El Teatro del Barroco Español
El teatro barroco en España alcanza su mayor plenitud con dos autores principales, uno enfocado en temas religiosos y otro en el ámbito cortesano. El teatro religioso se manifiesta principalmente en los autos sacramentales, que son piezas breves en un acto que presentan personajes abstractos en forma de alegoría, como el bien y el pecado. La eucaristía o comunión se celebraban al aire libre, frente a la iglesia. El teatro cortesano, por otro lado, se desarrollaba en salones o jardines de palacios. Durante el reinado de Felipe IV, las innovaciones escenográficas permitieron la creación de efectos especiales, que Calderón de la Barca utilizaba con frecuencia.
Los Corrales de Comedias
Los corrales eran patios descubiertos rodeados de casas. El escenario, inicialmente sin decorados ni telón, contaba con cortinas, aunque más tarde se incorporaron decorados y efectos. El público se ubicaba de pie en la parte delantera y podía pagar suplementos para sentarse en bancos. Los “mosqueteros” se situaban de pie y expresaban abiertamente sus sentimientos. La “cazuela” era el lugar reservado para las mujeres, mientras que los “aposentos” eran balcones y ventanas que daban al patio.
Un espectáculo típico en un corral de comedias se estructuraba de la siguiente manera:
- Loa
- Acto I
- Entremés
- Acto II
- Baile o canción
- Acto III
- Sainete
Lope de Vega (1562-1635)
Lope de Vega nació en Madrid en el seno de una familia humilde. De formación autodidacta, trabajó como secretario de nobles. En 1579 fue desterrado por escribir sátiras contra una antigua amante. Posteriormente, raptó con su consentimiento a Isabel de Urbina (Belisa), quien se convirtió en su esposa. Tras enviudar, volvió a casarse y llevó una vida disoluta. En 1614, después de la muerte de su segunda esposa y uno de sus hijos, se ordenó sacerdote y renunció a seguir escribiendo. Sin embargo, en 1616 se enamoró de Marta de Nevares y retomó la escritura. Tras la muerte de Marta, la pérdida de otro hijo y el rapto de una hija, Lope falleció en 1635.
Obra de Lope de Vega
Lope fue un excelente poeta, sencillo y natural. Su obra abarca tanto la poesía como la narrativa:
- Poesía: Destaca su lírica tradicional, con sonetos y épica. En la poesía amorosa y religiosa, logra una gran emotividad.
- Lírica tradicional: mayas, albadas.
- Sonetos: amorosos y religiosos.
- Poesía épica (renacentista).
- Narrativa:
- Novela corta (cervantina).
- Novela pastoril (La Arcadia).
- Novela bizantina (El peregrino en su patria).
- Novela dialogada (La Dorotea).
La Comedia Nueva
En el teatro, Lope de Vega se amoldaba al gusto del público y daba agilidad a la representación, creando la “comedia nueva”. Esta forma dramática presentaba las siguientes innovaciones:
- División en tres actos: exposición, nudo y desenlace.
- Mezcla de lo trágico y lo cómico.
- Rechazo de las tres unidades clásicas de tiempo, lugar y acción.
- Polimetría: uso de diferentes tipos de versos.
- Decoro y la figura del gracioso.
Temas y Personajes
Los temas principales en la obra teatral de Lope son:
- Amor y enredo (El acero de Madrid).
- Religiosos (El caballero de Olmedo).
- Histórico-legendario (Peribáñez y el comendador de Ocaña).
Los personajes se definen por su forma de actuar y representan modelos sociales: rey, caballero, hidalgo, noble poderoso, galán, dama, gracioso y criada.
La Escuela de Lope
Muchos escritores siguieron el modelo teatral de Lope, como Tirso de Molina, especialmente en el género del enredo.
Calderón de la Barca (1600-1681)
Calderón de la Barca fue un hombre reflexivo. Nació en Madrid. En 1623 estrenó sus primeras comedias y Felipe IV lo nombró dramaturgo oficial de la corte. En 1651 se ordenó sacerdote y en 1663 fue nombrado capellán del rey, regresando a la corte.
El Teatro de Calderón
El teatro de Calderón refleja una visión del barroco pesimista y conservadora. Es un teatro culto, con una elaborada construcción y un estilo cuidado. Evoluciona hacia una mayor esquematización, con un incremento de ideas y símbolos. Su lenguaje es conceptista y culterano, propio de un estilo culto y minoritario. Los personajes están muy elaborados y poseen una dimensión simbólica. La escenografía se caracteriza por el uso de efectos.
Temas en la Obra de Calderón
Los temas más característicos en la obra de Calderón son los filosóficos y teológicos. Entre sus obras destacan:
- Dramas religiosos: La devoción de la cruz.
- Comedias de enredo y de capa y espada: Casa con dos puertas, mala es de guardar.
- Dramas mitológicos: La hija del aire.
- Dramas de honor y celos: La niña de Gómez Arias.
- Dramas filosóficos: La vida es sueño.
- Autos sacramentales: El gran teatro del mundo.
La Escuela de Calderón
Otros autores siguieron la tendencia de Calderón, simplificando la trama y profundizando en los temas, como Francisco de Rojas Zorrilla y Agustín Moreto.
La Casa de Bernarda Alba (1936)
La casa de Bernarda Alba es la última obra dramática de Federico García Lorca. Aunque escrita en 1936, no se representó hasta 1945. En 1932, Lorca dirigió La Barraca, un grupo de teatro universitario con el que recorrió España realizando representaciones.
Género y Temas
El autor subtitula la obra como “Drama de mujeres en los pueblos de España”. Más que una tragedia, es un drama de tipo humano y social. La obra se inspira en la familia Frasquita Alba, vecinos de veraneo de los Lorca.
- Tema principal: La autoridad y la amargura de Bernarda tras la muerte de su marido.
- Temas secundarios: La marginación de la mujer, el amor sensual, el odio y la envidia, la hipocresía y la honra.
Personajes, Espacio y Tiempo
- Personajes principales: Josefa (madre de Bernarda), Bernarda (la madre), Angustias, Adela y Martirio (hijas de Bernarda).
- Espacio: El interior de la casa de Bernarda Alba; los hombres permanecen en la calle.
- Tiempo: El primer acto transcurre por la mañana, el segundo a las 15:00 horas (tarde) y el tercero por la noche. La acción avanza con el paso de los días, reflejando la evolución de los sentimientos.
Lenguaje
La obra está escrita en prosa en su mayor parte. Los diálogos son fluidos y ágiles. El lenguaje es realista, pero no está exento de matices poéticos.