Los Corrales de Comedia: Escenario del Barroco
Las representaciones barrocas se realizaban en corrales, inicialmente patios interiores con un tablado en uno de sus lados. Los edificios laterales del patio tenían una planta baja y tres pisos. En el primero, ventanas con rejas; en el segundo, aposentos; y en el último, desvanes. El edificio frente al escenario también contaba con cuatro plantas: en la baja, la entrada y los alojeros; en la primera, la cazuela; en la segunda, el balcón y siete aposentos; y en la última, la tertulia. Detrás del tablado se encontraba el vestuario. El público se acomodaba en bancos, gradas laterales, tarimones o taburetes, mientras que en el patio permanecían espectadores de pie.
El Teatro Cortesano: Espectáculo y Poder
Las representaciones teatrales se convirtieron en un elemento fundamental de las fiestas cortesanas, desarrollando el teatro cortesano, caracterizado por su espectacularidad. Estas se celebraban en palacio y al aire libre. En 1640, se inauguró el Coliseo del Buen Retiro. Los montajes empleaban asombrosos cambios de escenario, decorados en perspectiva, efectos aéreos y autómatas. Sin embargo, tras la muerte de Felipe IV, estos espectáculos se suspendieron casi cinco años.
Los Autos Sacramentales: Alegoría y Eucaristía
Los autos sacramentales giran en torno al sacramento de la Eucaristía. En ellos, se perfeccionó el uso simbólico de la alegoría y se desarrolló una gran espectacularidad escénica. Sus rasgos principales incluyen:
- Estructura en un solo acto.
- Carácter didáctico y religioso.
- Vinculación con la fiesta del Corpus y el tema eucarístico.
- Expresión alegórica y gran suntuosidad escénica.
Los autos sacramentales se representaban dentro de las iglesias o en la calle, sobre plataformas móviles (carros arrastrados por bueyes) que albergaban a músicos y actores, siendo la música un componente esencial.
La Comedia Nacional: Lope de Vega y Calderón
La comedia nacional fue creada por Lope de Vega y desarrollada por otros dramaturgos, destacando Calderón de la Barca. Las características de las comedias barrocas incluyen:
- Mezcla de lo trágico y lo cómico: Lope justificaba esta mezcla argumentando que ambos se dan en la vida misma.
- Unidades dramáticas: Se utilizaban cambios de escenario y tiempo, respetando la unidad de acción como principio general.
- División del drama: Las obras se dividen en tres actos, con cuadros diferenciados por cambios métricos.
- Decoro, lenguaje y polimetría: El decoro dramático busca la adecuación de la conducta y el lenguaje de los personajes a su rol y situación. Lope exigía un lenguaje puro y casto, adecuado a cada personaje. La métrica también se adaptaba, recomendando la polimetría o variedad de metros y estrofas.
- Temática y personajes: Los temas principales eran la honra y las acciones virtuosas. Los personajes se definían por su sexo y papel social, destacando seis tipos: Dama, Galán, Poderoso, Viejo, Gracioso y Criada.
Lope de Vega: El Fénix de los Ingenios
Lope de Vega, llamado el Fénix de los ingenios, creó la comedia nacional y fue un prolífico escritor. Sus orígenes humildes y vida escandalosa le impidieron ser un dramaturgo de la corte. Sus obras se caracterizan por la mezcla de lo culto y lo popular, buscando satisfacer a la diversidad del público de los corrales. Entre sus principales obras destacan:
- Comedias de capa y espada: La dama boba.
- Comedias palatinas: El perro del hortelano.
- Comedias bíblicas: Los trabajos de Jacob.
- Comedias de santos: La buena guarda.
- Comedias serias: Fuenteovejuna.
- Comedias mitológicas: Adonis y Venus.
- Tragedias: El caballero de Olmedo.
- Teatro cortesano: El amor enamorado.
Fuenteovejuna
Fuenteovejuna presenta una doble acción, mostrando la confrontación entre un señor feudal y el pueblo de Fuenteovejuna.
Calderón de la Barca: Reflexión y Complejidad
Calderón de la Barca (1600-1681) se distingue por sus obras que reflejan preocupaciones religiosas, filosóficas o morales, siendo más reflexivo que Lope. Sus dramas presentan un elevado tono intelectual y gran complejidad, ofreciendo una visión pesimista de la naturaleza humana. La figura del gracioso se vuelve más compleja, y los elementos líricos son indisociables de la acción, al igual que la música. Sus obras abarcan tragedias, comedias serias, cortesanas, de capa y espada, y autos sacramentales.
La vida es sueño
En La vida es sueño, Segismundo, a pesar de haber estado encerrado en una torre, se dispone a ser un rey justo y une a dos personas, aun estando enamorado de la joven. Los temas principales son el destino, el libre albedrío, la vida como sueño, el poder, el autodominio y la justicia.