Taylorismo, Fordismo e Imperialismo: Transformaciones Económicas y Políticas Mundiales

Fordismo

En 1914, Ford introdujo la línea de montaje o producción en cadena. El automóvil podía ensamblarse de forma rápida. Los obreros de Ford tuvieron que especializarse en pequeñas tareas y adoptar un ritmo determinado, debiendo someterse a la intensidad o velocidad de la cinta transportadora. Con ello, se redujeron tiempos y costos en la fabricación del automóvil. Además, eliminó el pago de incentivos para estimular la producción, estipulando un salario por horas.

La reacción inicial a su innovación fue el ausentismo, la deserción de los obreros que no soportaban el ritmo de trabajo y la creciente sindicalización. Como respuesta, Ford anunció en 1914 el doble salario de 5 dólares diarios por 8 horas de trabajo. Este aumento de salario permitió aumentar la cantidad de trabajo disponible, pero entonces Ford impuso un criterio de selección más estricto: los postulantes estarían 6 meses a prueba.

Las innovaciones en la empresa automotriz fueron tan extraordinarias que el modelo fordista, la producción en serie masiva de bienes, se desarrolló en otras ramas de la industria. Otras características incluyen el crecimiento de ciudades o regiones determinadas por una sola industria, la producción de automóviles, la residencia de la clase obrera en la misma localidad y el crecimiento del consumo por parte de los obreros. Los procesos de la producción en serie y el fordismo se desarrollaron fuera de los Estados Unidos en la década de 1930.

Taylorismo y Grupos Económicos Latinoamericanos

1. Taylorismo: Organización Científica del Trabajo

Su iniciador, Wilson, había trabajado en la industria del acero y observó que no existía una sistematización del trabajo. La organización científica del trabajo implica aumentar el rendimiento laboral como un proceso conjunto o cadena de producción. Esta innovación supeditaba el ritmo y organización del trabajo al patrón, imponía una secuencia de movimientos y apuntaba a disciplinar a la clase obrera.

  • La imposición del modo y tiempo en que debían realizarse las tareas o la marcha de la fabricación, el ritmo que demandaba cada operación utilizando un cronómetro.
  • Las tareas simplificadas que podían ejecutar obreros no calificados: el trabajo parcializado, mecánico y repetitivo transformaría al obrero en una simple pieza o palanca de la máquina.
  • La renovación permitió prescindir de la pericia de los obreros y reclutar obreros no calificados.
  • La taylorización de la producción tuvo lugar en Estados Unidos y fue adoptada y desarrollada por Henry Ford, donde la introducción de la cinta transportadora y la cadena de montaje significó una importante innovación empresarial conocida como fordismo.

2. Grupos Económicos Latinoamericanos

Primer grupo: Países: Argentina y Uruguay, dueños de grandes extensiones de tierras aptas para la producción agropecuaria.

Economía: Las ganancias obtenidas a fines del siglo XX fueron abundantes porque, al ser productos que no tenían competencia colonial, se podían lograr buenos precios.

Productos: Con la ampliación de la oferta, los precios de las materias primas disminuyeron, pero los productos industrializados siguieron en aumento.

Segundo grupo: Países: Brasil, Colombia, Ecuador, América Central, El Caribe y partes de México.

Economía: La población vivió bajo condiciones miserables, con poca expectativa de vida, sin sistema organizado de salud, con gran mortalidad infantil y niveles de analfabetismo.

Productos: Azúcar, tabaco, café y cacao.

Tercer grupo: Países: México, Chile, Perú y Bolivia.

Economía: La extracción de plata perdió la importancia que había tenido durante la época colonial, y pasó a primer plano la explotación de los minerales no ferrosos.

Productos: La producción minera cambió radicalmente, ya que se modernizó la tecnología.

Imperialismo

El imperialismo se había ido transformando en Asia y África: de ser claves costeros, se procedió a dominar la casi totalidad del territorio. La historia y el impacto del colonialismo europeo en el África negra determinaron la división del continente en regiones:

  • África Occidental: Constituye el África vinculada a la economía atlántica y a las colonias americanas. El tráfico negrero había sido muy importante para el comercio en siglos anteriores. Pero los principios liberales unidos en la Revolución Francesa, el decaimiento del interés económico en la esclavitud con el desarrollo de la Revolución Industrial y las posibilidades que brinda la explotación del interior del continente africano en 1807, Inglaterra aboliera el tráfico, aunque el dominante continúa por el portugués a lo largo del siglo XIX.
  • La Cuenca del Congo: Forma el África de las compañías.
  • La región Oriental y Austral: Compone el África de las reservas, donde los europeos disponen de mano de obra barata para la economía de plantación, la mina de oro y diamantes en Sudáfrica y el cobre en Rodesia.

En 1855, los capitales norteamericanos construyeron el ferrocarril interoceánico en Panamá, que permitió unir rápidamente ambas costas. En 1903, el presidente Theodore Roosevelt alentó un proyecto más ambicioso: la apertura de un canal que comunicara ambos océanos. Y con este fin, promovió una revolución separatista de la provincia colombiana de Panamá, para obtener el control exclusivo del futuro canal. Panamá nació entonces como una débil República independiente de Colombia y bajo el protectorado norteamericano. La Constitución panameña de 1904 incorporó una enmienda que garantizaba el derecho de Estados Unidos.

Estrategia de EEUU y Política del Garrote

EE. UU. extendió sus intereses estratégicos hacia Centroamérica con el proyecto de abrir un canal interoceánico, primero en Nicaragua y luego en Panamá. El presidente Theodore Roosevelt promovió una política exterior agresiva a través de un activo intervencionismo en los países vecinos: el desembarco de tropas, la ocupación de puertos y el control de aduanas. Esta diplomacia norteamericana fue conocida como la política del garrote.

Emigración Europea

La emigración europea es la migración de europeos hacia otros continentes. Fue un movimiento especialmente intenso en la época colonial y durante las guerras y dictaduras europeas, debido a los aumentos demográficos de la población europea y a las crisis económicas, hambrunas o represión política en el continente. La inversión de estos factores en Europa ha cambiado el signo de la balanza migratoria, siendo Europa occidental en la actualidad una región receptora de inmigrantes.