Nietzsche Frente a Platón: Vitalismo, Voluntad de Poder y la Superación del Idealismo

Contraste Filosófico: Platón y Nietzsche

Realidad, Verdad y Conocimiento

Podemos relacionar el problema filosófico planteado en el texto con la filosofía platónica, pues, para Sócrates y Platón, la realidad y la verdad tienen que ser universales e inmutables. También en el cristianismo, Dios simboliza la unidad, lo inmortal y la universalidad de la verdad, del bien y de la belleza.

Según Nietzsche, para Platón y Sócrates, la auténtica realidad y la verdad solo se conocen mediante la razón: Sigue leyendo

Nietzsche: Vitalismo, Muerte de Dios y el Superhombre

La Filosofía Vitalista de Nietzsche

Hay que afirmar sin condiciones la VIDA y el DEVENIR. Pero eso solo es posible gracias al gran acontecimiento de la modernidad: la muerte de Dios. Nietzsche anuncia a bombo y platillo este acontecimiento clave, que más que muerte es asesinato, porque los hombres han dejado de creer en Dios, pero siguen situándolo como valor supremo desde el que apuntalan todos los demás valores. Dios no es solo una tesis de algunos filósofos creyentes, sino la condición última Sigue leyendo

Friedrich Nietzsche: Crítica Radical a la Metafísica, Moral y Cultura Occidental

Friedrich Nietzsche: Un Crítico de la Cultura Occidental

Friedrich Nietzsche (Röcken, Sajonia, 1844) es uno de los grandes pensadores del siglo XIX, conocido por ser un gran crítico de la cultura occidental, poniendo en cuestión ámbitos como la religión, la metafísica o la moral. Veamos algunas de estas críticas:

Crítica a la Metafísica: Lo Apolíneo y lo Dionisíaco

Por una parte, Nietzsche critica la metafísica occidental. Ya desde su primera obra, El nacimiento de la tragedia (1872), Sigue leyendo

Platón vs. Nietzsche: Dos Visiones Filosóficas Opuestas

Platón y Nietzsche representan visiones opuestas de la realidad, el conocimiento y la moral. Platón defendía la existencia de un mundo de Ideas perfectas, donde la verdad es inmutable y solo accesible mediante la razón. Para él, el alma debía liberarse del mundo sensible para alcanzar el conocimiento supremo. Su moral se basaba en el ideal del Bien y la justicia, proponiendo que los filósofos gobernaran.

Nietzsche, en cambio, rechazó toda metafísica trascendental y afirmó que la verdad Sigue leyendo

Friedrich Nietzsche: Crítica a la Moral, Voluntad de Poder y Eterno Retorno

Texto 1: La Crítica de Nietzsche a la Moral Tradicional

Introducción

El presente texto pertenece a Friedrich Nietzsche, uno de los filósofos más influyentes del siglo XIX. En él, se expone su crítica a la moral tradicional, especialmente la moral cristiana, a la que considera una negación de la vida y una forma de dominio sobre el individuo. Frente a esta moral, Nietzsche propone una revalorización de los valores que afirmen la vida y la voluntad de poder.

Contexto histórico del autor y de Sigue leyendo

Exploración del Pensamiento de Nietzsche: Del Nihilismo al Superhombre

Nietzsche: El Nihilismo y la Búsqueda del Superhombre

La expresión de “Dios ha muerto” significa mucho más que la afirmación de algún tipo de ateísmo; es la gran metáfora que expresa la muerte de las verdades absolutas y de las ideas inmutables, la muerte de los ideales que guiaban la vida humana. El **nihilismo** acontece tras la muerte de Dios. Con este término, del latín “nihil” (nada), se hace referencia a la época en la que los valores han dejado de valer, es decir, aquello Sigue leyendo

Nietzsche: Vida, Pensamiento y Crítica a la Moral Occidental

Vida y Contexto Histórico de Friedrich Nietzsche

Friedrich Nietzsche (1844-1900) nació en Röcken, Prusia. Hijo de un pastor protestante, comenzó a estudiar teología en la Universidad de Bonn, abandonando tras el primer trimestre para estudiar filología clásica. Consiguió, antes de licenciarse, el puesto de catedrático de filología en la Universidad de Basilea. Su amistad con Richard Wagner influenció su obra El Nacimiento de la Tragedia en el Espíritu de la Música, la cual no fue bien Sigue leyendo

Nihilismo, Voluntad de Poder, Eterno Retorno y Superhombre en Nietzsche

El Nihilismo de Nietzsche y sus Formas

Nihilismo europeo: desvalorización de los valores anteriores como consecuencia del cristianismo moral y del concepto de verdad. Nietzsche distingue dos nihilismos:

Nihilismo Pasivo (Fase del camello)

Voluntad de negar la vida debido a los falsos valores occidentales. Plantea la vida sin valor, como resultado de la tradición occidental:

  • El problema del idealismo: razón por encima del instinto y realidad trascendental que rige el mundo y la otra vida.
  • La dicotomía Sigue leyendo

El ocaso de los ídolos: Nietzsche, la moral y la voluntad de poder

La Muerte de Dios y el Nihilismo

Para Nietzsche, el Dios cristiano prohíbe los sentimientos naturales, convirtiendo al hombre en un ser afeminado, castrado, con un espíritu pequeño y mediocre; es decir, en un ser vulgar. Nietzsche argumenta que Dios niega la vida, diviniza la nada. En su obra, la famosa frase “Dios ha muerto” se inspira en Feuerbach, quien señala que Dios no es otra cosa que una proyección de la naturaleza humana. El hombre localiza sus deficiencias y las eleva a la perfección Sigue leyendo

Nietzsche: Crítica de la Moral y la Voluntad de Poder

Friedrich Nietzsche: Crítica y Transformación de los Valores

Contexto Filosófico

Friedrich Nietzsche (1844-1900), filósofo, poeta, músico y filólogo alemán, realizó una crítica exhaustiva de la cultura, la religión y la filosofía occidental. Deconstruyó los conceptos que las integraban mediante el análisis de las actitudes morales (positivas y negativas) hacia la vida. Es considerado uno de los pensadores modernos más influyentes del siglo XIX.

Crítica a la Filosofía Tradicional

Nietzsche Sigue leyendo