Nietzsche y Marx: Dos Visiones Filosóficas del Siglo XIX

Introducción a las Corrientes Filosóficas del Siglo XIX

La segunda mitad del siglo XIX fue una época caracterizada por una gran variedad de corrientes en todos los campos de la sociedad. Entre las vanguardias artísticas, cabe destacar el realismo, el naturalismo, el impresionismo y el expresionismo. En este contexto, surgieron figuras como Friedrich Nietzsche, quien inicialmente se vio influenciado por el filólogo Ritschl, Richard Wagner y Arthur Schopenhauer.

La influencia de Richard Wagner, Sigue leyendo

Nietzsche: Vida, Obra y Crítica a los Valores Tradicionales

Nietzsche: Contexto Histórico-Cultural

El siglo XIX es el siglo de las revoluciones: a partir de la Revolución Francesa (1789), las revoluciones liberales-burguesas se inician en Francia y se expanden por todo el continente. Ello supone el hundimiento del Antiguo Régimen y la transformación industrial de Europa.

Al mismo tiempo, el mapa de Europa se va moldeando por la fuerza de los nacionalismos que, a finales de siglo, darán lugar a los imperios coloniales.

En el terreno cultural, el siglo XIX Sigue leyendo

El Legado Filosófico de Ortega y Gasset: Perspectivismo, Crisis de la Modernidad y Contexto Histórico

Contextualización de Ortega y Gasset

4.1. El Tema de Nuestro Tiempo (1923)

Para finalizar, procederé a contextualizar este fragmento de El tema de nuestro tiempo (1923). Esta es la segunda obra estrictamente filosófica de Ortega y Gasset, después de Meditaciones del Quijote, y vuelve sobre un aspecto que el autor ya había apuntado en un ensayo de El Espectador titulado «Verdad y perspectiva»: el perspectivismo.

Por otra parte, quiere ser una continuación de la filosofía formulada en Meditaciones Sigue leyendo

Desenmascarando a Nietzsche: Vitalismo y la Transmutación de Valores

1- Crítica Destructiva

Nietzsche desenmascara las fuerzas vitales que se esconden tras los valores de la cultura occidental. Critica a la civilización occidental en todos sus ámbitos y denuncia que la razón es el resultado de una represión de los instintos, una negación de la vida. Nietzsche se define como “filósofo a martillazos”.

Toda su filosofía es la reivindicación de la vida y la crítica a la actitud contraria a la vida, el platonismo. Su filosofía es el intento de superar el platonismo Sigue leyendo

Nietzsche: Vitalismo, Nihilismo y la Transvaloración de los Valores

Contexto Filosófico

Tras la filosofía de Hegel (que pretende someter toda la realidad a los presupuestos de lo racional), en filosofía van surgiendo una serie de grandes pensadores como:

  • Kierkegaard (existencialismo): destaca la existencia y la libertad humana.
  • Nietzsche y Schopenhauer (vitalismo): destacan la vida.
  • Marx (marxismo): destaca las condiciones materiales.

El vitalismo, en líneas generales, supuso la afirmación de la vida como el aspecto más importante de toda la realidad; es el valor Sigue leyendo

Nietzsche: Dionisio, Vitalismo y la Transformación del Hombre

El Arte Trágico Dionisíaco

El arte trágico dionisíaco descansa en el juego con la embriaguez, con el éxtasis. Al ingenuo hombre natural lo elevan hasta el olvido de sí el instinto primaveral y la bebida narcótica. En ambos estados, el principio de individuación queda roto, lo subjetivo desaparece totalmente ante la eruptiva de lo general-humano, de lo universal-natural. Se establece un pacto entre hombres y una reconciliación con la naturaleza. Todas las diferencias de estirpe que la necesidad Sigue leyendo

El Perspectivismo de Ortega y Gasset: Una Síntesis del Pensamiento Filosófico

Relación con el Racionalismo Cartesiano

La Realidad (Ontología)

A nivel ontológico, Descartes usa el concepto aristotélico de sustancia. La realidad está estructurada según el orden de las tres sustancias: alma, cuerpo y Dios. Para Descartes, ese orden es captado con certeza por la razón. Pero, para Ortega, se trata de un mundo ultravital y extrahistórico. Tal realidad racionalista no es perspectivista ni histórica; es absoluta. Ortega ve la vida como realidad radical, bajo el influjo del Sigue leyendo

El Vitalismo de Nietzsche: Realidad, Nihilismo y Eterno Retorno

PROBLEMA DE LA REALIDAD. VITALISMO

Junto a Marx y Freud, Paul Ricœur les denomina los “filósofos de la sospecha”, por haber descubierto debajo de la aparente racionalidad humana, de la realidad palpable, pulsiones instintivas o intereses contrapuestos a lo aparente, que son las que, en definitiva, guían, controlan y definen tales dimensiones humanas. Encuadrada en la segunda mitad del s. XIX, la filosofía vitalista de Nietzsche ha abierto nuevos rumbos al pensamiento contemporáneo, al presentarse Sigue leyendo

Friedrich Nietzsche: La filosofía como afirmación de la vida

Contexto histórico y biográfico

La Europa del siglo XIX, en la que vivió Nietzsche, se caracterizó por revoluciones y convulsiones sociales, políticas, filosóficas y científicas. El auge de los nacionalismos, la Revolución Industrial y las revoluciones liberales-burguesas transformaron el mapa y el tejido social europeo. El romanticismo, con su énfasis en la pasión y la tradición, dominó la primera mitad del siglo, mientras que el positivismo, con su enfoque en los hechos de experiencia, Sigue leyendo

La filosofía de Nietzsche: Un análisis de su pensamiento

Nietzsche: Un filósofo radical

Friedrich Nietzsche se caracteriza por su pensamiento radical y su crítica a la filosofía precedente y al cristianismo.

La filosofía de Nietzsche

Vitalismo

Nietzsche se adscribe al vitalismo, una corriente filosófica que surgió a mediados del siglo XIX y que considera la vida como el objeto central de estudio. El vitalismo rechaza el intelectualismo y la racionalización como métodos para comprender la vida, adoptando un enfoque irracional e intuitivo.

Al igual que Sigue leyendo