Evolución Histórica de España: Desde la Prehistoria hasta la Edad Moderna

Primeros Pobladores y la Sociedad Romana en la Península Ibérica

Restos de Homínidos en el Paleolítico Peninsular

Los primeros restos de homínidos en la Península Ibérica se remontan al Paleolítico inferior. Destacan los hallazgos en la Sierra de Atapuerca, donde se descubrió el Homo Antecessor (800.000 años), una especie que vivía en grupos nómadas de cazadores-recolectores. En la Sima de los Huesos, también en Atapuerca, se encontró el Homo Heidelbergensis (500.000 años), que ya Sigue leyendo

Evolución Histórica y Cultural en la Península Ibérica: Desde el Homo Antecessor hasta el Siglo XVII

El Homo Antecessor y su Legado en la Península Ibérica

El Homo antecessor, que vivió hace aproximadamente 800,000 años, es considerado una especie clave en la evolución humana. Sus restos, hallados en la península ibérica, lo sitúan como el sucesor del Homo sapiens emigrado desde África. Estos hallazgos son cruciales porque demuestran la antigüedad del poblamiento peninsular y constituyen los restos humanos más antiguos de Europa.

Manifestaciones Artísticas: El Arte Rupestre Peninsular

El Sigue leyendo

Evolución Política y Social de Al-Ándalus: Desde la Conquista hasta la Caída de Granada

El Emirato Independiente de Córdoba (756-929)

El emirato independiente ya no estaba sometido al califa. Con la ayuda de otros omeyas, formó la base política, administrativa y militar del nuevo estado. La política estaba orientada a conservar los territorios, aunque se realizaron aceifas, expediciones militares, para evitar el desarrollo militar de los reinos cristianos del norte y conseguir un botín de guerra. Se organizó la administración y se corrigió la recaudación de impuestos, lo que Sigue leyendo

Evolución histórica del castellano y las lenguas de España

Las lenguas prerromanas

Antes de la romanización, vivían en la Península una gran variedad de pueblos:

  • Pueblos célticos: se encontraban en el oeste y el norte de la península.
  • Pueblos ibéricos: se extendían por el centro de la Península.

Encontramos a los celtíberos, situados en la península; a las colonias fenicias y griegas, situadas en la zona mediterránea; y a los vascones, en la zona norte. Estos pueblos tenían distintas hablas, pero se acabó imponiendo el latín. El vasco fue el único Sigue leyendo

Historia de la Península Ibérica: desde los pueblos prerromanos hasta la Baja Edad Media

Pueblos Prerromanos. Colonizaciones Históricas: Fenicios, Griegos y Cartagineses

En primer lugar, en la península se asentaron los Tartessos (siglos IX-V a.C.). Fue una sociedad jerarquizada en la que su rey más importante fue Argantonio. Las pocas referencias que tenemos de esta sociedad son gracias a Herodoto, quien narró las relaciones comerciales griegas con los Tartessos, y también gracias a los restos encontrados en Huelva (minas de plata), Sevilla (Tesoro del Carambolo) y en Cáceres Sigue leyendo

Historia de la Península Ibérica: desde Roma hasta la Reconquista

LEGADO ROMANO

La conquista de la Península Ibérica por Roma inicia tras el desembarco en Ampurias, en el contexto de la Segunda Guerra Púnica (guerra entre romanos y cartaginenses). Fue un largo proceso que se extendió a lo largo de dos siglos, durante varias fases y guerras, como las lusitanas, numantinas o cántabras.

La economía romana tenía como centros principales a las ciudades, entre las que destacan Augusta Emerita, Gades o Caesar Augusta. Principalmente cultivaban cereales, vid y olivo. Sigue leyendo

Historia de la Península Ibérica: De Al-Ándalus a la Romanización

Al-Ándalus

La Invasión Musulmana

La invasión y conquista de la península ibérica obedeció a las luchas nobiliarias por la corona visigoda, manifestada en el enfrentamiento entre el pretendiente Rodrigo y el heredero de Witiza, Agila II, quien contaba con el apoyo de los musulmanes. Muerto Rodrigo en Guadalete, Tariq decidió conquistar la península ibérica ante la debilidad visigoda: en tres años se apoderaron de Toledo y León, mientras que Muza alcanzaba Lugo, ocupando finalmente ambos Sigue leyendo

La Edad Media en la Península Ibérica: Sociedad, Cultura y Literatura

LA EDAD MEDIA

En el siglo VI los visigodos, pueblo procedente del centro de Europa, invadieron la península ibérica donde fundaron un reino con capital en Toledo. En el año 711 penetraron en la península los ejércitos islámicos que en pocos años ocuparon la casi totalidad del territorio. En 756 se produjo la ruptura con Damasco; se constituyó así el emirato independiente de Al-Ándalus que en 929 se convirtió en califato. Los pueblos cristianos no sometidos al dominio musulmán realizaron Sigue leyendo

La Edad Media en la Península Ibérica: Sociedad, Cultura y Literatura

La Edad Media

En el siglo VI, los visigodos, pueblo procedente del centro de Europa, invadieron la península ibérica, donde fundaron un reino con capital en Toledo. En el año 711, penetraron en la península los ejércitos islámicos que en pocos años ocuparon la casi totalidad del territorio. En 756 se produjo la ruptura con Damasco; se constituyó así el emirato independiente de Al-Ándalus, que en 929 se convirtió en califato. Los pueblos cristianos no sometidos al dominio musulmán realizaron Sigue leyendo

Historia de la España Medieval: Conquista, Reconquista y Legado Cultural

Conquista y Romanización

Al tiempo de la conquista, los romanos iniciaron un proceso lento y sistemático de implantación de su sistema político.

Para controlar esta nueva provincia (Hispania), se inició un amplio proceso de urbanización y de construcción de calzadas (la Vía Augusta, la Vía de la Plata). La explotación económica de los recursos, destacando la producción ganadera, impuso el modelo social romano y con ello se extendió el latín, se adoptó el derecho romano y la religión, Sigue leyendo