Conceptos Clave de la Filosofía Aristotélica: Sustancia, Hilemorfismo y Ética

Conceptos Fundamentales en la Filosofía de Aristóteles

Texto 1: Categorías y Sustancia

Tema: La sustancia como núcleo esencial del ser y su relación con los atributos accidentales.

Tesis: La sustancia es el fundamento esencial del ser, mientras que los atributos, como cualidad y cantidad, son accidentales y dependen ontológicamente de ella. La sustancia es el ser primigenio que otorga identidad y existencia a los entes, siendo el único capaz de existir por sí mismo. Por ello, cuando describimos Sigue leyendo

Conceptos Clave de la Ética Clásica: Felicidad, Virtud, Alma y Razón

La Búsqueda de la Felicidad y la Obra Propia del Hombre

Texto 1: La felicidad es el mayor de los bienes, el bien supremo. Habrá quien desee conocer mejor su naturaleza, saber cuál es la obra propia del hombre. Así como para un general y para todos los que producen alguna obra y funcionan de una manera cualquiera, el bien y la perfección están en la obra especial que realizan, el hombre debe encontrar el bien en su obra propia. Si el hombre tiene una obra especial y actos propios que ejecutar, Sigue leyendo

Aristóteles: Virtud, Felicidad y Política en la Sociedad Actual

La Filosofía de Aristóteles: Ética, Política y Sociedad

La reflexión política en Aristóteles conserva una continuidad armónica con su aspiración ética; pues si el fin del hombre es la felicidad, conseguir este supremo deberá gestionarse desde la evidencia de que él es un ser que vive en un orden social (comunidad) que satisfaga sus necesidades. De forma natural, la comunidad es siempre previa al individuo, pues solo en ella se realiza y perfecciona como ser humano integrado en una polis Sigue leyendo

El Régimen Político Ideal y la Vida Feliz según Aristóteles

La Filosofía Política de Aristóteles: Régimen Ideal y Vida Feliz

Este documento explora las ideas de Aristóteles sobre el régimen político ideal y la vida feliz, basándose en su obra La Política. Se abordan conceptos clave como la virtud, la felicidad, los bienes y la justicia, y se compara su pensamiento con el de Sócrates y Platón.

Preguntas y Respuestas sobre La Política de Aristóteles

  1. ¿Según Aristóteles cuál es el régimen político mejor?

Conceptos Filosóficos: Felicidad, Justicia y Existencia de Dios

Aristóteles: La Felicidad como Actividad Racional

El eudemonismo: Aristóteles denomina de forma general “política” a la ciencia que abarca la actividad moral de los hombres, ya sean considerados como individuos o como ciudadanos. En sus diferentes acciones, el ser humano persigue siempre algún fin, que es entendido habitualmente como bien. Dichos fines pueden ser, fundamentalmente, de dos tipos:

  • Fines relativos: Los que perseguimos para conseguir fines y bienes últimos.
  • Fin absoluto: Fin último Sigue leyendo

Orígenes del Pensamiento Racional: De Tales a Aristóteles

FILOSOFÍA ANTIGUA

Durante miles de años, la utilidad del mundo se explicaba exclusivamente en términos religiosos. La interpretación de la naturaleza desde el hombre, y no desde dioses y sacerdotes, nos introduce a uno de los problemas centrales de la filosofía: el mundo, abordado desde una perspectiva cosmológica. En la etapa presocrática, fundamentalmente una filosofía de la naturaleza, se postula una ley interna que asegura la uniformidad del acontecer de los fenómenos: la misma causa Sigue leyendo

El Pensamiento Filosófico de Aristóteles: Un Análisis Completo

El Pensamiento Filosófico de Aristóteles

Problema de la Realidad

Aristóteles, al igual que Sócrates y Platón, afirma que el hombre está hecho para la ciencia y que ésta consiste en un conjunto de afirmaciones necesarias, inmutables y eternas. Además, trata de fundamentar esta postura, pero en una dirección distinta debido a que la afirmación de la existencia de una realidad ideal, con las características que Platón le atribuye, plantea varios problemas. Aristóteles buscará la explicación Sigue leyendo

Comparación de las Teorías Éticas de Kant y Aristóteles

Comparación entre las Teorías Éticas de Kant y Aristóteles

Un primer punto de divergencia entre Kant y Aristóteles reside en su caracterización de la ley moral. Para Kant, la ley moral (y por extensión, la ética) se define por su universalidad y necesidad. Para Aristóteles, en cambio, la ley moral se define por su universalidad, pero no por su necesidad. Así, para el filósofo griego, la ética es un saber práctico que no tiene por qué ser necesario.

El imperativo categórico vs. los Sigue leyendo

La Ley Natural: Principios, Cambios y Aplicación en la Ética Tomista

La Ley Natural: ¿Muchos Preceptos o Uno Solo?

Santo Tomás defiende que existe una jerarquía en los preceptos de la ley natural, con un principio principal de la razón práctica que fundamenta a los demás.

Objeciones

  1. Parece que hay un solo precepto.
  2. Las inclinaciones de la parte concupiscible pertenecerían a la ley natural (que tiende al bien sensible y rechaza el mal sensible).
  3. La ley pertenece a la razón, y esta es solo una.

En Cambio

Comparando el orden práctico (moral) y el especulativo (conocimiento) Sigue leyendo

Ética y Moral: Un Recorrido por las Corrientes Filosóficas

El Intelectualismo Moral

Parte de la premisa de que quien actúa de un modo virtuoso y de forma correcta es porque conoce lo que es el bien. De este modo, la virtud y la sabiduría van siempre unidas. El que más sabe es el que mejor actúa.

El Eudemonismo Aristotélico

Aristóteles es el principal representante de las éticas teleológicas. El fin último al que tienden todas nuestras acciones y el mayor bien al que puede aspirar el ser humano es la consecución de la felicidad.

La Felicidad

Si la felicidad Sigue leyendo