Lengua

El poema “me busco y no me encuentro” corresponde al género lírico por el tema íntimo que expresa la poetisa: ésta se encuentra en un momento de desasosiego espiritual, en el que se busca y no logra encontrar la paz ni la satisfacción personal.Este poema forma parte de su tercer poemario Marzo incompleto (1968), que incluye poemas escritos entre 1930 y 1936. Se trata de un libro íntimo, aunque con un tono más trágico que los anteriores. Se plantean en él temas como el paso del tiempo, Sigue leyendo

luces de boehmia

2. Modernismo y 98 en Luces de bohemia.
A finales del Siglo XIX y principios del XX, España se encuentra sumida en una profunda crisis que se vio reflejada
en todos los ámbitos. Esta crisis llamada “finisecular” contribuyó, entre otras cosas, a que se produjera un cambio
en la visión del mundo y una ruptura con los supuestos estético-ideológicos vigentes. En términos generales, se
puede afirmar que el peso del Realismo y la fe en la ciencia son sustituidos por el dominio del subjetivismo. Sigue leyendo

Orteguita y su madre

Fund:


para comprender mejor el texto debemos intrducirlo dentro del marco de la filosfia del autor.El tema principal de este texto es “la doctrina de la perspectiva”.Para O el perspectivismo es una nueva forma de entender el conocimiento, en lo que se articulan circunstancias y perspectivas.El sujeto del conocimiento es un “yo individual” anclado en su circunstancia, es decir, en la realidad que lo rodea.O lo expresa con la famosa frase “yo soy yo y mis circunstancias”.La perpectiva es Sigue leyendo

Lengua y literatura libro 1 ejemplos de paráfrasis

2. EL MESTER DE CLERECÍA.
El auge económico y social del Siglo XIII lleva aparejado un desarrollo cultural que permitirá la escritura
y difusión de libros cultos, ya no solo en latín, sino también en castellano. Hay un claro interés por parte de
estos autores de ser conocidos y entendidos por el pueblo llano.
Las obras del mester de clerecía son obras escritas por autores cultos, habitualmente clérigos, sujetas
a una técnica poética precisa. Frente a la poesía juglaresca, estos textos Sigue leyendo

Beowulf, los fenómenos sociales de la época?

TEMA 13-> EL MESTER DE CLERECÍA->


El término mester de clerecía hace referencia a los poemas narrativos compuestos en los siglos XIII y XIV por autores cultos denominados clérigos. Estos clérigos eran hombres de letras y divulgadores de la cultura escrita que habían aprendido en las primeras universidades, centros que en Europa iban sustituyendo a los monasterios en la difusión del saber. Muchas de las obras del máster de clerecía son anónimas, pero hay dos autores que sobresalen: Sigue leyendo

Global

DESCUBRIR A JESÚS EN SU CONTEXTO HISTÓRICO:

Las fuentes no cristianas (de ámbito romano y judío) y los evangelios como fuentes históricas han permitido a los estudiosos situar la vida de Jesús en un tiempo y un espacio concreto. A pesar de ello, es difícil trazar una biografía exhaustiva de él. No obstante, la investigación, aplicando a los evangelios ciertos criterios de historicidad y estudiando los datos de la arqueología, nos señala unos rasgos seguros de esa biografía:

-Jesús nacíó Sigue leyendo

filosofia

Nietzsche

El problema del conocimiento

II- Crítica a la ciencia Occidental Obras: La gaya ciencia; Verdad y mentira en sentido extramoral.

 La ciencia occidental pretende ser un espejo transparente y OBJETIVO de la realidad:
El conocimiento científico pretende describir y explicar la realidad tal como es en sí misma cree cumplir con el ideal de objetividad e imparcialidad científica.

 Nietzsche reniega de este ideal porque: Los conceptos y las teorías científicas no son más que metáforas (“palabras”) Sigue leyendo

Homo habilis ubicación geográfica

Q es la vida:Pto de vista científico;


Un sistema q se vale de un entorno persiguiendo su perpetuación y reproducción.

El origen de la vida

Las primeras explicaciones, dsde el inicio de la humanidad y hasta los griegos hunden su raíz en el terreno de lo mitológico y lo sobrenatural. Son los dioses los hacedores de la vida y de la muerte de los seres.

Primeras teorías

Los filósofos griegos fueron los 1º qno buscaron soluciones a los sucesos del mundo material en un más allá imaginario. Aristóteles Sigue leyendo

temas en la poesia de machado

2- temas n l poesía

La poesía de Antonio Machado es un universo cerrado de símbolos de temas recurrentes que forman una constante a lo largo de su vida y que dan un sentido unitario a su obra.  Machado afirma que los sentimientos no pueden experarse con un lenguaje corriente el poeta para comunicar su experiencia debe recurrir al lenguaje figurado a las imágenes y a las metáforas  los temas son tiempo muerte Dios sueño biografía y paisaje

1)TIEMPO;
Fundamentalmente es el tiempo la angustia Sigue leyendo

Garcilaso de las vegas

Libro de buen amor:
Juan Ruiz, Arcipreste de Hita, escribíó la obra más brillante y original del siglo XIV: el libro de buen amor. Por su forma, podría incluirse en el Mester de Clerecía, pero los temas y el vitalismo que encontramos en él reflejan una sensibilidad muy alejada del didactismo. Tema y estructura: se trata de una obra escrita en verso, con predominio de la cuaderna vía; por eso se incluye en el Mester de Clerecía. Este libro narra de forma autobiográfica diferentes episodios Sigue leyendo