Orteguita y su madre

Fund:


para comprender mejor el texto debemos intrducirlo dentro del marco de la filosfia del autor.El tema principal de este texto es “la doctrina de la perspectiva”.Para O el perspectivismo es una nueva forma de entender el conocimiento, en lo que se articulan circunstancias y perspectivas.El sujeto del conocimiento es un “yo individual” anclado en su circunstancia, es decir, en la realidad que lo rodea.O lo expresa con la famosa frase “yo soy yo y mis circunstancias”.La perpectiva es Sigue leyendo

Lengua y literatura libro 1 ejemplos de paráfrasis

2. EL MESTER DE CLERECÍA.
El auge económico y social del Siglo XIII lleva aparejado un desarrollo cultural que permitirá la escritura
y difusión de libros cultos, ya no solo en latín, sino también en castellano. Hay un claro interés por parte de
estos autores de ser conocidos y entendidos por el pueblo llano.
Las obras del mester de clerecía son obras escritas por autores cultos, habitualmente clérigos, sujetas
a una técnica poética precisa. Frente a la poesía juglaresca, estos textos Sigue leyendo

Global

DESCUBRIR A JESÚS EN SU CONTEXTO HISTÓRICO:

Las fuentes no cristianas (de ámbito romano y judío) y los evangelios como fuentes históricas han permitido a los estudiosos situar la vida de Jesús en un tiempo y un espacio concreto. A pesar de ello, es difícil trazar una biografía exhaustiva de él. No obstante, la investigación, aplicando a los evangelios ciertos criterios de historicidad y estudiando los datos de la arqueología, nos señala unos rasgos seguros de esa biografía:

-Jesús nacíó Sigue leyendo

Homo habilis ubicación geográfica

Q es la vida:Pto de vista científico;


Un sistema q se vale de un entorno persiguiendo su perpetuación y reproducción.

El origen de la vida

Las primeras explicaciones, dsde el inicio de la humanidad y hasta los griegos hunden su raíz en el terreno de lo mitológico y lo sobrenatural. Son los dioses los hacedores de la vida y de la muerte de los seres.

Primeras teorías

Los filósofos griegos fueron los 1º qno buscaron soluciones a los sucesos del mundo material en un más allá imaginario. Aristóteles Sigue leyendo

temas en la poesia de machado

2- temas n l poesía

La poesía de Antonio Machado es un universo cerrado de símbolos de temas recurrentes que forman una constante a lo largo de su vida y que dan un sentido unitario a su obra.  Machado afirma que los sentimientos no pueden experarse con un lenguaje corriente el poeta para comunicar su experiencia debe recurrir al lenguaje figurado a las imágenes y a las metáforas  los temas son tiempo muerte Dios sueño biografía y paisaje

1)TIEMPO;
Fundamentalmente es el tiempo la angustia Sigue leyendo

La lírica amorosa al estilo provenzal

LITERATURA – 1ª EVALUACIÓN

TEMA 1: LA LITERATURA MEDIEVAL

  1. JARCHAS, CANTIGAS DE AMIGO Y VILLANCICOS

Jarcha

Cantiga de Amigo

Villancico

Antigüedad

mitad s.XI- mitad s.XIV

final s.XII- final s.XIV

mitad s.XV- final s.XVII

Tema

Queja amorosa femenina por ausencia de Marido

confidencia a madre, hermanas, amigas

confidencia a madre, hermanas, amigas y naturaleza

igual que en jarcha

mayor riqueza temática: albas, mayas, Villancicos de trabajo, de vela, de viaje (serrana)

Métrica

irregularidad

imprecisión de métricas

regularidad

precisión Sigue leyendo

Miguel Hernández biografía

1. Ramón María del Valle – Inclán (1866-1936) inició su carrera literaria tras el desastre del 98, fecha en la que se perdieron las últimas colonias españolas. En aquel tiempo, España era un país rural, con una creciente industrialización en zonas como Cataluña o Euskadi, unos salrios muy bajos, altos niveles de analfabetismo y una gran conflictividad social, a la que el sistema de la Restauración no sabía dar respuesta. Luces de Bohemia, que fue el primer esperpento de nuestro autor, Sigue leyendo

La lírica amorosa al estilo provenzal

LA RENOVACIÓN DE LA LÍRICA: EL PETRARQUISMO (Bloque I del temario)

LA RENOVACIÓN DE LA LÍRICA: EL PETRARQUISMO (Bloque I del temario)

                Este tema está muy relacionado con el referido a la obra
El Cancionero de Petrarca. De hecho, casi todos los datos son transferibles de uno a otro tema, si bien éste se centra en la corriente literaria, mientras que el otro se focaliza más en la obra concreta del autor.

                Para entender la renovación Sigue leyendo

Siglo de las luces

Los principales ensayistas del XVIII fueron:
Benito Jerónimo Feijoo Con sus ensayos contribuyó a asentar el espíritu crítico e ilustrado.
Su labor fue eminentemente crítica. Luchó por la modernización de la mentalidad española y quería acabar con
los errores, las supersticiones y los prejuicios del pueblo. La experiencia, la observación y la crítica eran para él
las bases del progreso humano. Defensor de la religión.
Estos ideales se aplican en sus ensayos, fundamentales Teatro crítico Sigue leyendo