La Evolución de la Vida en la Tierra: Un Viaje Fascinante

Composición de la Materia Viva

Elementos Mayoritarios

Los elementos que constituyen la materia viva de forma mayoritaria son: hidrógeno, oxígeno y carbono. El hidrógeno y el oxígeno se encuentran fundamentalmente en el agua. En la naturaleza se encuentran 90 elementos químicos, pero solo unos 20 forman parte de los seres vivos.

Experimento con una Manzana

A través de un experimento sencillo, una simple manzana nos puede mostrar qué compuestos contiene la materia viva:

  1. Metemos una manzana de 200g Sigue leyendo

Análisis de la Obra Poética de Miguel Hernández

Miguel H., una de las voces poéticas más importantes de la literatura española del siglo XX. La repercusión de su obra no se debe sólo a su trágico destino, víctima del momento más trágico de nuestra historia reciente, sino también a su carácter universal. Su obra une lo humano y lo social, lo ético y lo estético. Sus tres grandes temas poéticos son el amor, la vida y la muerte, las “tres heridas” con que el poeta vino al mundo, según sus propios versos. Se suma a estos tres el Sigue leyendo

Romanticismo: Una actitud ante la vida

El Romanticismo no es una simple postura literaria, sino también una actitud ante la vida en desacuerdo con el mundo. Es el producto de una crisis cuyas manifestaciones abarcan lo político, lo filosófico y lo estético. Se desarrolla en el siglo XVIII y la primera mitad del XIX (primero en Alemania y después en Francia). En principio, el Romanticismo se opone al Neoclasicismo y la Ilustración.

Características del Romanticismo

  1. Exaltación del yo: El romántico es el producto del conflicto entre Sigue leyendo

La Filosofía de Ortega y Gasset

Principio de autonomía

El filósofo no puede tomar prestadas las verdades conquistadas por otros saberes.

Pantonomía

No estudia una parte, estudia toda la filosofía.

Conocimiento teórico

Sistema de conceptos basados en el ejercicio de la razón y disciplinado mediante la lógica y la argumentación.

La metafísica de Ortega

Supera el realismo e idealismo.

Solución raciovitalista

La vida estaba ahí antes que ningún filósofo. La tarea de la razón no es rehacer la realidad, sino la de dar razón de Sigue leyendo

Miguel de Cervantes: Vida y obra del autor del Quijote

Miguel de Cervantes: existencia agitada, marcada por los viajes y las estrechas situaciones económicas. Desterrado en Italia, participó como soldado en la batalla de Lepanto y en expediciones navales. Permaneció cautivo en Argel durante 5 años, fue recaudador en Andalucía y estuvo preso en Sevilla. Al final de su vida, se reconoció como escritor.

Familia y formación: nació en Alcalá de Henares en 1547. Fue uno de los 6 hijos de un cirujano, Rodrigo, y de Leonor. No realizó estudios universitarios, Sigue leyendo

Platón: Vida, Obra y Filosofía

PLATÓN


Vida y Obra:

Platón nació en el año 427. Sus padres fueron Aristón y Peritionec. Los antepasados de su padre eran descendientes del rey Códros y los de su madre de Solón, el primer legislador de Atenas. A la muerte de su madre, su padre se volvió a casar con uno de los hombres más ricos de la ciudad. Platón tenía familiares políticos, Carmides y Critias, quienes formaban parte del gobierno de los Treinta Tiranos. A los 18 años conoció a Sócrates y se convirtió en su discípulo Sigue leyendo

n

El Vitalismo y el Problema de la Vida

El término vitalismo consta por un lado de la doctrina filosófica que postularía que los organismos vivos se caracterizan por poseer una fuerza o impulso vital que la diferencia de forma fundamental de las cosas inanimadas.1 Tradicionalmente se describe como una fuerza inmaterial específica, distinta de la energía estudiada por la física y otro tipo de ciencias que, actuando sobre la materia organizada, daría como resultado la vida y sin la que sería Sigue leyendo

Conformados a su imagen

La época en la que vivíó Cicerón (S.I a.C) fue especialmente propicia para el ejercicio del discurso.
Este fue testigo de 4 enfrentamientos civiles. El de Mario contra Sila, el de César contra Pompeyo, la rebelión de Espartaco y la conjuración de Catilina. Fue defensor de la República, y por ello no vio con buenos ojos el triunfo de César, en quien ya adivinaba tendencias dictatoriales.

OBRA ORATORIA de Cicerón ↳los discursos de Cicerón se pueden dividir en 2 grandes grupos:

Orteguita y su madre

Fund:


para comprender mejor el texto debemos intrducirlo dentro del marco de la filosfia del autor.El tema principal de este texto es “la doctrina de la perspectiva”.Para O el perspectivismo es una nueva forma de entender el conocimiento, en lo que se articulan circunstancias y perspectivas.El sujeto del conocimiento es un “yo individual” anclado en su circunstancia, es decir, en la realidad que lo rodea.O lo expresa con la famosa frase “yo soy yo y mis circunstancias”.La perpectiva es Sigue leyendo

Lengua y literatura libro 1 ejemplos de paráfrasis

2. EL MESTER DE CLERECÍA.
El auge económico y social del Siglo XIII lleva aparejado un desarrollo cultural que permitirá la escritura
y difusión de libros cultos, ya no solo en latín, sino también en castellano. Hay un claro interés por parte de
estos autores de ser conocidos y entendidos por el pueblo llano.
Las obras del mester de clerecía son obras escritas por autores cultos, habitualmente clérigos, sujetas
a una técnica poética precisa. Frente a la poesía juglaresca, estos textos Sigue leyendo