Explorando el Drama y la Lírica: Un Recorrido por los Géneros Literarios

El Género Dramático

El género dramático es aquel que representa algún episodio o conflicto de la vida de los seres humanos por medio del diálogo de los personajes. La palabra dramático proviene de “drama”; esta palabra corresponde al nombre genérico de toda creación literaria en la que un artista llamado dramaturgo concibe y desarrolla un acontecimiento dentro de un espacio y tiempos determinados. Los hechos se refieren a personas o caracteres que simbolizan en forma concreta y directa Sigue leyendo

Exploración del Lenguaje Literario: Prosa, Verso y Géneros

El Lenguaje Literario: Estética y Propósito

Una de las funciones del lenguaje es la estética o poética: aquella cuyo propósito comunicativo es crear belleza a través del lenguaje, llamando la atención sobre sí mismo. De ahí nace la literatura: La literatura es un arte que, empleando como instrumento la palabra, tiene como finalidad provocar un placer estético. Para lograr crear un producto bello, es fundamental saber hacer un uso literario de la lengua.

Diferencias entre Prosa y Verso

La Sigue leyendo

Métrica y Versificación: Características, Tipos de Versos y Estrofas

El Verso

Un texto en verso se caracteriza por su musicalidad y ritmo, elementos que se consiguen mediante distintos recursos que no están presentes en la prosa.

Características del Verso

El Metro

El metro es la medida que se aplica a las palabras para organizarlas en versos. Se basa en la repetición del mismo número de sílabas en distintos versos.

Según su acentuación:

  • Si el verso acaba en palabra aguda, se cuenta una sílaba más.
  • Si el verso termina en palabra esdrújula, se cuenta una sílaba Sigue leyendo

Descubre la Poesía Lírica: Elementos, Estructura y Formas

Características del Género de la Poesía Lírica

La lírica es uno de los grandes géneros de la literatura, junto al género narrativo y el dramático. Incluye aquellos textos cuya finalidad es transmitir de manera subjetiva las sensaciones, vivencias o pensamientos de su autor o de la voz poética de este. En ellos abundan las funciones de la lengua expresiva o emotiva y la poética o estética. El poeta intenta sorprender al lector utilizando las posibilidades de la lengua, como el uso de las Sigue leyendo

Conceptos clave de la narrativa y la poesía: métrica, rima y estructura

Conceptos clave de la narrativa y la poesía

Métrica y rima

Historia: Sucesos y acontecimientos que ocurren en la obra literaria.

Subjetividad: Forma en cómo cada persona percibe los acontecimientos de la historia.

Prosa: Es el escrito normal y corriente que se utiliza para narrar algún acontecimiento. Está conformado por párrafos, oraciones, frases y signos de puntuación, sin seguir normas estrictas.

Estrofa: Conjunto de versos que sigue ciertas normas y debe tener musicalidad y entonación, utilizando Sigue leyendo

Conceptos clave de la lengua española y literatura medieval: Desde la polisemia hasta el Cantar del Mío Cid

Polisemia y homonimia

La polisemia es la pluralidad de significados distintos asociados a una misma palabra. En el diccionario, todos los significados asociados a una palabra polisémica aparecen bajo la misma entrada, como acepciones distintas del mismo término.

La homonimia es la relación entre dos palabras que tienen el mismo significante y distintos significados. Suelen tener un origen etimológico diferente, aunque por evolución sus formas hayan dado lugar a significantes idénticos solo en Sigue leyendo

Exploración de la Poesía Lírica: Emoción, Lenguaje y Subgéneros

La Poesía Lírica: Un Mundo de Emoción y Expresión

La poesía lírica se define como la expresión de sentimientos a través de la palabra, ya sea escrita u oral. Este género literario se caracteriza por la subjetividad, donde el poeta nos revela su pensamiento, su interior y su visión de la realidad. Contrario a la creencia popular, la poesía lírica no se limita exclusivamente al amor, aunque sea un tema recurrente. Abarca un amplio espectro de emociones humanas: pena, soledad, miedo, fracaso, Sigue leyendo

Literatura Medieval Española: Del Verso a la Prosa

Géneros Literarios: El Verso y la Prosa

La obra literaria se presenta en dos formas rítmicas:

  • Verso: estructura rítmica fija.
  • Prosa: no se sujeta a un patrón.

El Verso

Unidad rítmica creada mediante acentos, número de sílabas y pausas. Cada uno se escribe en una línea y se agrupan formando estrofas.

La Prosa

Es la forma espontánea del lenguaje. No se sujeta a un ritmo preciso.

La Lírica

La literatura lírica es aquella en la que el escritor expresa su subjetividad. Se escribe en primera persona Sigue leyendo

Literatura Medieval: Géneros, Obras y Características

Géneros Literarios: El Verso y la Prosa

La obra literaria se presenta en dos formas rítmicas:

  • Verso: estructura rítmica fija.
  • Prosa: no se sujeta a un patrón.

El Verso

Unidad rítmica creada mediante acentos, número de sílabas y pausas. Cada uno se escribe en una línea y se agrupan formando estrofas.

La Prosa

Es la forma espontánea del lenguaje. No se sujeta a un ritmo preciso.

La Lírica

La literatura lírica es aquella en la que el escritor expresa su subjetividad. Se escribe en primera persona Sigue leyendo

Evolución de la poesía española desde la Guerra Civil hasta finales del siglo XX

poesia 40.

A los poetas de estos años se les llama generación de 36 o generación escindida porque participaron en la guerra civil divididos en los dos bandos. Tras la guerra aparecen 2 grandes tendencias:

La poesía arraigada

Se publicó en periódicos como Garcilaso o Escorial. Estos poetas aspiran a la serenidad clásica renacentista. Usan formas clásicas como el soneto y tratan temas amorosos, religiosos y patrióticos. Sus autores son Luis Rosales, Leopoldo Panero, Luis Felipe Vivanco.

La poesía Sigue leyendo