Exploración Filosófica de la Verdad, la Ciencia y la Voluntad Humana

La Voluntad y la Libertad Humana

El Acto Voluntario

La facultad de la voluntad se dirige al bien conocido por la inteligencia. El acto voluntario se caracteriza por la búsqueda consciente y racional del bien y la evitación del mal. Esta conducta presupone la actividad inteligente y se desarrolla en las siguientes fases:

  1. Predeterminación: Concepción del fin a alcanzar.
  2. Deliberación: Análisis de los motivos a favor y en contra del acto.
  3. Decisión: La voluntad, tras la deliberación, opta por actuar Sigue leyendo

El Concepto de Perspectiva, Verdad y Naturaleza en la Filosofía de Ortega y Gasset

La Perspectiva como Eje de la Realidad y la Verdad en Ortega y Gasset

Punto de vista: Esta expresión adquiere en el planteamiento de Ortega un profundo valor filosófico. Para Ortega, “perspectiva” y “punto de vista” son, en cierta manera, sinónimos, aun cuando el término “perspectiva” sea el que utilice con más frecuencia. En el fragmento que comentamos, la expresión “punto de vista” es coextensiva del mismo hecho de vivir, es decir, el hecho de que “cada vida suponga un punto de vista sobre Sigue leyendo

Epistemología y Ética: Exploración del Conocimiento, sus Límites y el Problema del Bien y del Mal

El Conocimiento: Epistemología

La epistemología se encarga de analizar en qué consiste el conocimiento, pero también de determinar su origen y límites. A partir del siglo XVII, el conocimiento adquiere importancia por dos razones principales:

  • La importancia de las ciencias naturales.
  • La necesidad de saber hasta dónde podemos llegar antes de comenzar una investigación.

Tipos de Aprehensión de la Realidad

  • Opinión: No estamos seguros ni podemos probarla.
  • Creencia:

Corrientes Filosóficas Clave: Ateísmo, Verdad, Dualismo y Evolución Humana

Ateísmo Contemporáneo y sus Principales Exponentes

El ateísmo contemporáneo postula que los dioses son creaciones humanas, a menudo para satisfacer necesidades como la esperanza. Figuras clave incluyen:

  • Ludwig Feuerbach: Influyó en Marx, argumentando que la religión es una proyección de los deseos humanos y una herramienta de poder.
  • Friedrich Nietzsche: Proclamó la “muerte de Dios” y vaticinó el declive de las religiones a medida que la gente descubriera su “engaño”. Celebró al “superhombre” Sigue leyendo

Tipos de Saberes y Criterios de Verdad en la Filosofía

La Búsqueda de la Verdad

Tipos de Saberes según Aristóteles

Según Aristóteles, existen tres tipos de saberes:

  • Saberes teóricos: Encaminados a la contemplación especulativa de la verdad, sin proyección práctica. Se fundamentan en la capacidad teórica del hombre para proponer verdades generales a partir de la experiencia, con la ayuda de la lógica.
  • Saberes prácticos: Orientados a regular la acción individual o social mediante la prudencia. Consisten en la capacidad de actuar adecuadamente, Sigue leyendo

Racionalidad, Verdad y Pensamiento Crítico

Racionalidad

La racionalidad es el uso de la razón para escoger las mejores razones o las acciones más adecuadas. Se aplica principalmente a dos ámbitos: los enunciados sobre el mundo y las acciones humanas. Estos, a su vez, dan lugar a dos tipos de racionalidad:

Racionalidad Teórica

Es el uso de la razón cuando se escogen las mejores razones por las que una afirmación es considerada verdadera.

Racionalidad Práctica

Es el uso de la razón cuando se escogen los medios para lograr un objetivo determinado. Sigue leyendo

La Teoría Perspectivista de Ortega y Gasset: Una Nueva Visión de la Verdad

1. Superación del Culturalismo y el Vitalismo

El pensamiento moderno presentaba una dicotomía entre cultura y vida. Ortega y Gasset argumenta que la cultura no se opone a la vida, sino que surge de ella como una necesidad vital del hombre. La cultura parte de la vida, que es la “realidad radical” primordial.

  • Culturalismo: Defiende la cultura como elemento primordial, anterior a la vida.
  • Vitalismo: Defiende la vida como elemento primordial, anterior a la cultura.
  • Raciovitalismo: Propone que cultura Sigue leyendo

El Método Cartesiano: La Duda Metódica y la Búsqueda de la Verdad

Razón y Método

El avance del conocimiento humano debe tener una base firme que pueda garantizar conocer la verdad universal. Por ello se necesita un método, reglas determinadas que lo hagan posible con seguridad. Descartes comienza el sistema del conocimiento estableciendo un método sencillo, claro y eficiente, reduciendo al máximo las reglas para conducir a la razón:

  • Evidencia: solo se admitirá aquello que se presente de manera tan clara y distinta al espíritu que no haya motivo para ponerlo Sigue leyendo

El Método Cartesiano y la Duda Metódica

1. Teoría del Conocimiento o Epistemología

El Método Cartesiano

Descartes, como todos los filósofos modernos, se ocupó del problema del conocimiento, centrándose en hallar un método que garantizara la seguridad de nuestros conocimientos.

El objetivo de la filosofía cartesiana es dirigir bien la razón para distinguir lo verdadero de lo falso, y así ver claro y andar seguro por la vida. Para buscar la verdad, es necesario un método entendido como un medio para aumentar gradualmente el conocimiento. Sigue leyendo

El Mito de la Caverna de Platón: Una Reflexión sobre la Verdad y la Manipulación en la Sociedad Actual

La Alegoría de la Caverna

El fragmento pertenece al libro VII de la República de Platón, concretamente al pasaje conocido como “alegoría de la caverna”. El personaje de Sócrates narra a Glaucón el momento en que uno de los prisioneros de la caverna es liberado a la fuerza y obligado a salir de ella. El prisionero liberado se habitúa paulatinamente a la luminosidad del exterior hasta que es capaz de mirar las cosas iluminadas por el sol y, por último, al sol mismo. Tras comprender que Sigue leyendo