Conocimiento, Ser Humano y Cultura: Un Recorrido Filosófico

Conocimiento y Realidad: Un Viaje a Través de la Filosofía

1. Platón: El Proceso del Conocimiento

Platón explica el conocimiento a través de la Teoría de las Ideas y distingue cuatro niveles, representados en la línea dividida y la alegoría de la caverna:

  • Eikasia (Imaginación): Conocimiento basado en imágenes y sombras, el nivel más bajo.
  • Pistis (Creencia): Conocimiento basado en objetos físicos, propio de la opinión (doxa).
  • Dianoia (Pensamiento discursivo): Conocimiento matemático y lógico, Sigue leyendo

San Agustín y Hume: Verdad, Conocimiento y Causalidad

San Agustín: La Búsqueda de la Verdad y el Conocimiento

La filosofía de San Agustín aborda el aparente conflicto entre razón y fe. Para él, este conflicto es inexistente, ya que la verdad es única. San Agustín propone que la razón y la fe se complementan y se necesitan mutuamente para guiar al ser humano hacia una verdad que es, a la vez, intelectual y profundamente espiritual. Su lema “Comprende para creer y cree para comprender” resume esta idea: la búsqueda del conocimiento de Sigue leyendo

Sócrates: Defensa de la Verdad y la Justicia en Atenas

¿Cuál es, según Sócrates, la principal diferencia entre su arte oratoria y la habitual entre sus contemporáneos?

Sócrates se presenta a sí mismo como discurso verdadero y opone retórica (el tipo de oratoria que usan los sofistas y sus acusadores) a verdad (su discurso). De ahí que cualquier fallo oratorio que cometa deba ser achacado a su intento de decir cosas justas y verdaderas. Asimismo, Sócrates hace una reivindicación del lenguaje ordinario frente al lenguaje jurídico.

¿A qué oradores Sigue leyendo

Descartes y Platón: Perspectivas Filosóficas sobre Conocimiento, Naturaleza y Ética

Conocimiento de la Verdad: Descartes y Platón

La cuestión sobre si podemos conocer la verdad plantea un debate profundo sobre los límites y las posibilidades del conocimiento humano. En la historia de la filosofía, diferentes pensadores han abordado este dilema desde perspectivas diversas, sugiriendo que la verdad no solo está relacionada con la percepción de la realidad, sino también con la capacidad del ser humano para acceder a una comprensión profunda y auténtica del mundo. Este tema Sigue leyendo

Conocimiento y Verdad: Crítica de Nietzsche al Mundo Metafísico

Conocimiento y Verdad: La Perspectiva de Nietzsche

Dualismo Ontológico: Ser y Devenir, Mundo Verdadero y Aparente

La realidad se presenta inicialmente como un caos, un flujo constante de diferencias donde nada permanece igual. Este devenir perpetuo es un enigma para el ser humano, experimentable pero incognoscible en su totalidad. Ante esta incertidumbre, surge la tendencia a buscar un orden subyacente, una verdad estable más allá de la apariencia cambiante que ofrecen los sentidos.

Tradicionalmente, Sigue leyendo

Empirismo, Racionalismo, Mayéutica y Dialéctica: Conceptos Filosóficos Clave

Empirismo

El empirismo es una corriente filosófica que niega la existencia de cualquier tipo de conocimiento innato. Sostiene que cada una de las ideas que tenemos, por abstracta que pueda parecer, tiene un fundamento empírico y se deriva de la acción del sujeto sobre el mundo. El entendimiento es como una tabla rasa (una hoja en blanco) en la que nada hay escrito antes del contacto con la experiencia. El entendimiento no puede producir espontáneamente idea alguna.

Características del Empirismo

  1. No Sigue leyendo

Racionalidad, Metafísica y Ética: Conceptos Fundamentales de la Filosofía

Racionalidad Teórica y Metafísica

Para los antiguos pensadores griegos, la racionalidad teórica era la capacidad de pensar con la finalidad de entender lo que nos rodea. Para realizar esto, el ser humano necesita la inteligencia. Los filósofos presocráticos plantearon la distinción entre lo que las cosas son y lo que aparentan ser, además dijeron que el conocimiento procedente de los sentidos no es un conocimiento estable y seguro. Aristóteles decía que el verdadero saber necesita conocer Sigue leyendo

Realidad, Verdad y Conocimiento: Perspectivas Filosóficas

Tipos de Realidad

  • La realidad pensada: La imagen mental que el ser humano elabora cuando piensa la realidad.
  • La realidad sentida: Además de pensar, el ser humano siente.
  • La realidad real: Esta tiene una dimensión real por sí misma. Es la realidad como lo que hay.

Realismo e Idealismo

  • Realismo

    Considera que el ser humano puede tener acceso a lo real. Se llamó realismo ingenuo porque la percepción de la realidad es engañosa y está condicionada por factores físicos y culturales. Persiste la convicción Sigue leyendo

Sofistas y Platón: Dos Visiones Opuestas del Conocimiento y la Verdad

Los sofistas y Platón representan dos enfoques diametralmente opuestos hacia la filosofía, el conocimiento y la verdad. A continuación, se presenta una comparación que refleja las características y diferencias entre ambos:

Enfoque General de los Sofistas

  • Relativismo de la verdad: Los sofistas sostenían que no existe una verdad absoluta. Creían que la verdad es relativa y depende de la perspectiva individual y del contexto social. Para ellos, cada persona puede tener su propia verdad, y esta Sigue leyendo

Conceptos Fundamentales de Epistemología y Conocimiento Experimental

Definiciones Clave en Epistemología

A continuación, se presentan una serie de definiciones esenciales para comprender los fundamentos de la epistemología y la teoría del conocimiento:

  • Epistemología: Disciplina filosófica que estudia el conocimiento.
  • Autoconciencia: Tener conciencia de estar dirigido a un objeto.
  • Intencionalidad: Relación que se da entre un sujeto y aquello en lo que piensa.
  • Verdad: Adecuación entre la mente que juzga y la realidad.
  • Conocimiento sensible externo: Criterio = percepción. Sigue leyendo