Evolución de la Narrativa Española del Siglo XX: De la Generación del 98 a la Actualidad

**NARRATIVA DEL SIGLO XX HASTA 1939**

Novela de comienzos del siglo XX

  • Abandono del orden cronológico y del protagonista individual
  • Preocupación existencial como tema
  • Diálogo como recurso expresivo
  • Búsqueda de la expresión interior del hombre
  • Preocupación por el estilo y la composición

La Generación del 98

  • Consideraban la novela como clave para regenerar el país
  • Reflejaban los problemas españoles y las intrahistorias

**UNAMUNO:**

  • Interpretación de la realidad a través de novelas con protagonistas, Sigue leyendo

Generación del 27: Características, autores y obras maestras

Generación del 27: Contexto y Características

Introducción

El grupo de poetas españoles conocido como la Generación del 27, incluye a figuras como Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Dámaso Alonso, Vicente Aleixandre, Federico García Lorca, Luis Cernuda y Rafael Alberti. También se incluyen a Emilio Prados, Manuel Altolaguirre y Miguel Hernández por sus vínculos e influencia. Se les ha denominado de diversas maneras: “del 25”, “de la dictadura”, “vanguardistas” y “de la República” Sigue leyendo

Evolución de la Poesía Española del Siglo XX: Del Barroco a la Poesía Social

Evolución de la Poesía Española del Siglo XX

Etapas de la Poesía Española del Siglo XX

1. Poesía de Tono Barroco

Etapa caracterizada por una poesía de tono barroco, que se refleja en Perito en lunas. Son cuarenta octavas reales de influencia gongorina y vanguardista. Sobresalen las metáforas y los símbolos como medios poéticos para transmutar y enriquecer la realidad (la luna, el toro, la noria, el labrador…).

2. Poesía Desarraigada

Publicación de El rayo que no cesa. El centro vital de Sigue leyendo

Análisis del poema “Un día habrá una isla” de Pedro García Cabrera

Pedro García Cabrera: Biografía y contexto

Vida y obra

Pedro García Cabrera (1905-1981), nacido en Vallehermoso (La Gomera), fue una figura clave de la poesía canaria del siglo XX. A los 7 años se trasladó a Sevilla, regresando a Tenerife a los 35. Fundó la revista Gaceta de Arte, referente del surrealismo europeo. Su obra poética, marcada por el compromiso social y la atención al paisaje isleño, evolucionó desde las vanguardias hacia una poesía social de gran calado.

Vanguardia y surrealismo

Cabrera Sigue leyendo

Generación del 27: Etapas, Características y Autores Clave

Generación del 27

Etapas de la Generación del 27

La evolución de la Generación del 27 se divide en tres etapas:

  1. Etapa de Formación:

    Asimilación de corrientes modernas y tradicionales. Se interesan por los experimentalismos y la pureza formal y temática.
  2. Etapa de Consolidación:

    Se abandona el formalismo y la poesía se rehumaniza.
  3. Etapa de Disgregación:

    Lorca es asesinado, algunos poetas se quedan en España y otros parten al exilio. Se pasa a una poesía de la comunicación. Los jóvenes poetas Sigue leyendo

Generación del 27 y Poesía de Posguerra: Evolución y Autores

Generación del 27

1. Grupo poético del 27

Con este nombre se designa a un grupo de poetas que conformó la promoción literaria más brillante de España en el siglo XX.

2. Características generacionales

  • Centenario de la muerte de Góngora: Su reunión con motivo del tricentenario supuso una toma de conciencia sobre la poesía y un rechazo a la tradición académica y estética del siglo XIX y el Modernismo.
  • Tradición y originalidad: Se consideran deudores de Ortega y Gasset y Juan Ramón Jiménez. Sigue leyendo

Análisis de la obra ‘La casa de Bernarda Alba’ de Federico García Lorca

Vanguardismo

Contexto histórico

Entre las dos guerras mundiales, se producen en Europa movimientos de revolución estética y artística: los movimientos vanguardistas. En la literatura, el más importante es el surrealismo, que surge en Francia en 1924 con André Breton y su manifiesto. Este movimiento tuvo gran importancia en el cine, la pintura y la poesía.

Características del surrealismo

El surrealismo busca ir más allá de la realidad y la lógica, manifestando los impulsos reprimidos del subconsciente. Sigue leyendo

Análisis de la Obra Poética de Miguel Hernández: Tradición, Vanguardia y Evolución Estilística

Análisis de la Obra Poética de Miguel Hernández

I y S

Su expresión se carga de elementos sensoriales y sobre todo visuales, y refleja la profunda huella de las lecturas del poeta principiante. En Perito en lunas, Miguel Hernández asimila a la perfección la técnica metafórica del neogongorismo. Mientras Góngora sublima e hiperboliza todo cuanto toca convirtiéndolo en oro, plata y demás material renacentista, el poeta pastor busca sus motivos en el mundo real de la vida campestre. Parte de Sigue leyendo

La Narrativa Española de Principios del Siglo XX: Del Realismo al Vanguardismo

Narrativa Anterior al 39

A comienzos de siglo, la novela seguía aún los esquemas del realismo y del naturalismo de la segunda mitad del siglo XIX. La novela realista se concebía como una copia de la realidad. El naturalismo aporta la concepción determinista de la existencia. Entre los novelistas que continúan la tradición destaca Vicente Blasco Ibáñez con La barraca o Cañas y barro, muy influidas por el naturalismo y ambientadas en la huerta valenciana.

Renovación: Grupo del 98

Frente a este Sigue leyendo

Panorama General del Teatro Español: Innovaciones y Tendencias

1. Panorama General

Innovaciones Teatrales Europeas:

  • Teatro del Absurdo: Representantes: Samuel Beckett, Arthur Adamov. Conciencia de habitar en un mundo degradado y la necesidad de denunciarlo.
  • Teatro de la Crueldad: Iniciador: Antonin Artaud. Llevó a la escena situaciones crueles que subrayaban la incomunicación, restauró el carácter místico y ritual de los orígenes teatrales.
  • En los años 60, el teatro que triunfaba en los escenarios era un teatro evasivo, heredero de la comedia burguesa, totalmente Sigue leyendo