Vanguardismo, Generación del 98 y 14: Autores y Obras Clave

Las Vanguardias: Revolución en el Arte y la Literatura

El vanguardismo fue un movimiento literario y artístico que surgió en el siglo XX, aproximadamente entre 1910 y 1939. Pretendía cambiar el arte y la literatura, impulsado por jóvenes con un tono desafiante, irreal y antisentimental. Según ellos, el arte nace del juego de experimentar. Lograron la libertad del autor, que influiría en todo el siglo XX. Tuvieron su punto álgido en los años 20 y decayeron en los 30. Algunos ejemplos son Sigue leyendo

Poesía y Novela en España: Del Grupo del 27 al Franquismo y la Transición

El Grupo del 27: Tradición y Vanguardia en la Poesía Española

El Grupo del 27 conmemora su unión con un funeral celebrado en Madrid y la publicación de un número especial de la revista Litoral. La conciencia de pertenecer a un grupo literario se consolida a través de la colaboración en diversas revistas y la participación en actos culturales organizados en la Residencia de Estudiantes.

Características de la Creación Poética del 27

Evolución de la Poesía y Novela Española: Modernismo, Vanguardismo y Generación del 27

Poesía Española en el Primer Tercio del Siglo XX

A finales del siglo XIX, los nuevos artistas se alzan contra la vulgaridad de la obra precedente. Se denomina Modernismo al movimiento literario nacido en Hispanoamérica en el último tercio del siglo XIX y difundido en España por Rubén Darío. Entre el Modernismo y la Generación del 98 no hay una separación tajante. Durante los primeros años, hay características comunes a ambos movimientos. Las características generales son:

Generación del 27: Autores, Características y Obras

La Generación del 27: Autores, Características y Obras

La Generación del 27 fue un grupo de escritores y poetas españoles que se dio a conocer en el panorama cultural alrededor del año 1927, con motivo del homenaje al poeta Luis de Góngora que se realizó en Sevilla en el tercer centenario de su muerte. Este acontecimiento unió a los miembros del grupo y les dio su nombre.

Principales Representantes

Los principales representantes del grupo son:

Federico García Lorca: Un Viaje a Través del Simbolismo en el Romancero Gitano

El Romancero Gitano recoge 18 composiciones escritas entre 1924 y 1927, en las que se muestra un mundo legendario abocado a la frustración, a un destino trágico, al dolor, a la pena y a la muerte. Estos son los temas centrales del libro.

1. Muerte de Antoñito el Camborio: Tradición y Vanguardia

Este fragmento es el comienzo del décimo segundo poema del libro, “Muerte de Antoñito el Camborio”, situado en el primer bloque, que está compuesto por romances de asuntos gitanos contemporáneos. En Sigue leyendo

Evolución del Teatro y la Novela en el Siglo XX: Corrientes, Autores y Obras Clave

El Teatro en el Siglo XX: De la Vanguardia a la Posguerra

El teatro es un género literario que cobra su sentido completo al ser representado por actores ante un público. Esta característica fundamental implica dos condicionamientos comerciales:

  • La necesidad de espacios adecuados para la representación.
  • La necesidad de un público receptivo.

Estos factores han dado lugar a dos formas de entender el teatro: el teatro comercial y el teatro innovador. Este último se caracteriza por su carga social Sigue leyendo

La Generación del 27: contexto, autores y obras maestras

Contexto Cultural y la Generación del 27

El Surrealismo y otras corrientes

En los primeros años veinte nació el Surrealismo, impulsado por André Breton. Según Breton, la obra de arte es el lugar donde aflora lo oculto en el ser humano, reprimido por las normas morales y sociales. Esta búsqueda de liberación se refleja en el flujo espontáneo y desinhibido del lenguaje literario. El Surrealismo destaca por su valor en la rehumanización del arte.

Para comprender la poesía española de los Sigue leyendo

Exploración de la Obra Poética de Antonio Machado y Federico García Lorca

Antonio Machado

Soledades

Publica en 1903 su primer libro, Soledades, que reedita con numerosas modificaciones en 1907, con el título de Soledades, galerías y otros poemas. Se trata de un modernismo intimista, más reflexivo y melancólico, con una veta romántica al estilo de Bécquer, de tono melancólico y doliente. Trata el dolor, los recuerdos, la infancia como paraíso perdido, la soledad. Motivos temáticos son el otoño melancólico, la puesta de sol, los parques, atardeceres… Todo esto Sigue leyendo

La Edad de Plata: Esplendor y Legado de la Generación del 27

La Generación del 27: Un Vistazo a la Edad de Plata de la Literatura Española

El grupo de poetas conocido como Generación del 27 protagoniza uno de los momentos más valiosos de nuestra historia literaria, conocido como Edad de Plata. Aunque el concepto de “generación” debe tratarse con cautela, ya que cada uno de sus miembros posee gran singularidad, existen hechos y rasgos que los vincularon. Son poetas de parecida edad, nacidos entre 1890 y 1900, que compartieron amistad y, en muchos casos, Sigue leyendo

El Novecentismo en España: Un Análisis Literario e Ideológico

Introducción al Novecentismo

Ateniéndonos a criterios de estilo y conciencia, podemos decir que hacia 1910 empiezan a tomar forma corrientes literarias e ideológicas complementarias y dependientes aún del 98, pero netamente opuestas a ellas en muchos aspectos importantes. El acontecimiento o experiencia que da cohesión a este nuevo grupo de escritores es la repercusión en España de la Primera Guerra Mundial (1914). Novecentismo, Vanguardismo, Generación del 27: se trata de tres ondas que Sigue leyendo