Poesía y Teatro en España: Generación del 27 y Tendencias hasta 1936

La Generación del 27: Definición, Características y Evolución

La Generación del 27 está formada por un conjunto de escritores españoles, principalmente poetas, que publicaron sus primeras obras en la tercera década del siglo XX. Los autores más destacados son: Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Dámaso Alonso, Vicente Aleixandre, Federico García Lorca, Rafael Alberti, Luis Cernuda, Emilio Prados y Manuel Altolaguirre.

Los poetas del 27 constituyen un grupo homogéneo. El evento Sigue leyendo

Poesía de la Generación del 27: Características, Evolución y Autores Clave

La Generación del 27: Características, Autores y Obras Principales

La Generación del 27 fue un colectivo de poetas españoles que emergió en la década de 1920 y se consolidó en 1927, durante un homenaje a Luis de Góngora en Sevilla. Entre sus miembros más destacados se encuentran Federico García Lorca, Rafael Alberti, Jorge Guillén, Dámaso Alonso, Vicente Aleixandre, Luis Cernuda, Pedro Salinas, Gerardo Diego, Manuel Altolaguirre y Emilio Prados. Aunque ha habido debates sobre si realmente Sigue leyendo

Explorando la Generación del 27 y el Teatro Español de Vanguardia

La Generación del 27: Poesía y Evolución

A lo largo de los años 20, surgió un grupo de poetas que, a pesar de sus características individuales, compartían intereses poéticos comunes, creando una etapa de esplendor para la literatura española. Este grupo reivindicó la figura de Góngora en 1927, año que marcó su consolidación, aunque ya desde antes los poetas se conocían y publicaban juntos. Destacan autores como Salinas, Guillén, Lorca, Alberti, Cernuda, así como las escritoras del Sigue leyendo

Explorando la Poesía de la Generación del 27: Tendencias y Autores Clave

La Generación del 27: Un Panorama Poético

Tendencia a la Deshumanización

En la primera etapa de la Generación del 27, se percibe la influencia de Bécquer y de los posmodernistas. Pronto se manifiesta el influjo de las primeras vanguardias. A su vez, Juan Ramón Jiménez los orienta hacia la poesía pura. Se les tachó de deshumanizados, aunque lo humano había entrado por Bécquer. Fue importante el influjo de la lírica popular. El rasgo más notorio es saber fusionar lo nuevo con lo antiguo. Sigue leyendo

Explorando la Generación del 27: Contexto, Características y Legado Literario

La Generación del 27: Contexto, Características y Autores

La Generación del 27 fue un grupo de escritores que renovó la poesía española en el siglo XX, combinando tradición y vanguardia. Su contexto histórico estuvo marcado por la dictadura de Primo de Rivera, la proclamación de la Segunda República y la Guerra Civil, que provocó el exilio de muchos intelectuales y la muerte de Federico García Lorca. Aunque al principio su literatura no era política, con el tiempo adquirió un fuerte Sigue leyendo

Exploración de la Generación del 27: Poetas y Vanguardia

La Generación del 27: Poetas y Vanguardia

La llamada Generación del 27 agrupa a escritores, principalmente poetas, y artistas de otras disciplinas nacidos a finales del siglo XIX o principios del XX. El nombre de esta generación se debe al homenaje que rindieron en 1927 en el Ateneo de Sevilla al poeta Luis de Góngora, conmemorando el tricentenario de su muerte. A pesar de las diferencias estilísticas entre sus miembros, comparten la atracción por las Vanguardias y la valoración de la tradición Sigue leyendo

La Poesía de la Generación del 27: Tradición y Vanguardia

Generación del 27: Un Equilibrio entre Tradición y Vanguardia

Actividades del Grupo

La profunda amistad entre los miembros de la Generación del 27 propició un ambiente de colaboración y actividades compartidas. Algunos de los puntos de encuentro y actividades más relevantes fueron:

  • La Residencia de Estudiantes: Un espacio crucial para el intercambio de ideas y la convivencia.
  • El Centro de Estudios Históricos: Muchos de los poetas colaboraron con figuras como Menéndez Pidal y Américo Castro, Sigue leyendo

Federico García Lorca: Tradición, Vanguardia y Simbolismo en su Poesía

Federico García Lorca: Un Legado Poético Imperecedero

La Poesía Española a Principios del Siglo XX: Modernismo y Vanguardias

La poesía española de las primeras décadas del siglo XX se caracterizó por dos movimientos principales:

  • Modernismo (1890-1910): Representó una revolución en la poesía española, influenciada por la obra de Rubén Darío, Azul. Se distinguió por:
    • Experimentación métrica y formal.
    • Subjetivismo radical.
    • Rechazo de la burguesía y la mecanización.
    • Reivindicación del paisaje Sigue leyendo

Autores y Movimientos Literarios: De la Literatura Latinoamericana al Latín

Autores y Obras Clave de la Literatura Latinoamericana

Rómulo Gallegos

Obras destacadas:

  • Sobre la misma tierra (1943)
  • Reinando solar y tierra bajo los pies (1920)

Rosario Castellanos

(25 de mayo de 1925 – 7 de agosto de 1974). Obra destacada: Balún Canán.

Horacio Quiroga

(31 de diciembre de 1878 – 19 de febrero de 1937). Dramaturgo uruguayo. Obra destacada: El almohadón de plumas (1917).

Javier Villaurrutia

(27 de marzo de 1903- 25 de diciembre de 1950). Obras destacadas:

Literatura Española: Desde el Modernismo hasta la Década de 1980

Poesía Anterior a 1936

Modernismo

Corriente creativa que surge en Hispanoamérica en 1870 e introducida en España por Rubén Darío. Se caracteriza por la búsqueda de la belleza absoluta para huir de la realidad cotidiana. Es una renovación estética del lenguaje poético que surge de la unión del parnasianismo, simbolismo y el romanticismo español. Los temas de sus obras eran el malestar cercano al de los románticos, actitud escapista de la realidad, cosmopolismo, amor y erotismo. La renovación Sigue leyendo