Exploración del Novecentismo y las Vanguardias Literarias Españolas

La Poesía Novecentista

Se identifica con la poesía pura, que anhela la perfección moral, el sentimentalismo romántico, la subjetividad impresionista y la ornamentación modernista. Juan Ramón Jiménez es su máximo representante, destacando también los posmodernistas (Tomás Morales) y los prevanguardistas (León Felipe). Los poetas de la Generación del 27 también tuvieron su etapa de poesía pura.

Juan Ramón Jiménez

Planteó su poesía como la búsqueda de la belleza y el absoluto; la poesía Sigue leyendo

Poesía del Siglo XX: De Valéry a Celan, un Viaje por la Modernidad Lírica

Poesía anterior a la Segunda Guerra Mundial

Los poetas del cambio de siglo

Un grupo de poetas nacidos en el último tercio del siglo XIX, cuyas obras comienzan a conocerse en los últimos años de dicho siglo, marcan el inicio de una nueva era poética. Estos autores comparten la necesidad de expresar la angustia del escritor ante el mundo moderno.

Paul Valéry (1871-1945)

Francés. Obras destacadas: La joven parca y Charmes (1922). El tema casi exclusivo de la obra de Valéry es la reflexión sobre Sigue leyendo

La Literatura Española del Siglo XX: Modernismo, Generación del 27 y Vanguardias

La Generación del 27

Tradición y Vanguardismo

Una generación literaria es un grupo de escritores que, nacidos en fechas cercanas y movidos por un acontecimiento de su época, se enfrentan a los mismos problemas y reaccionan de modo semejante ante ellos. Aunque desean encontrar nuevas fórmulas poéticas, no rompen con la tradición española y sienten admiración por el lenguaje poético de Góngora, por los autores clásicos y por las formas populares del Romancero. A la par que lo tradicional, Sigue leyendo

Literatura Española del Siglo XIX y XX: Modernismo, Generación del 98, Novecentismo y Vanguardias

Modernismo (Siglo XIX)

El Modernismo, movimiento literario del siglo XIX, se vio influenciado por el Romanticismo y el Panasianismo. Su figura principal es Rubén Darío, junto a otros destacados como José Martí, Gutiérrez Nájera y Salvador Rueda.

Temas:

  • El desarraigo y la soledad del hombre ante una sociedad vulgar y materialista, predominando sentimientos de soledad y tristeza.
  • La evasión y búsqueda de una realidad embellecida a través de civilizaciones lejanas y exóticas, donde el poeta encuentra Sigue leyendo

Vanguardias Literarias en España: Deshumanización del Arte y Surrealismo

Vanguardias: Futurismo, Cubismo, Dadaísmo, Expresionismo, Surrealismo; en el Ámbito Hispánico: Ultraísmo y Creacionismo

Durante aproximadamente 10 años se practica una literatura de evasión, en la que Ortega y Gasset llamó “La Deshumanización del Arte”.

La Deshumanización del Arte

Ortega empieza afirmando que la actitud del lector o del espectador medio ante este tipo de arte era la irritación; o sea, el lector medio no gustaba de ese arte, no lo entendía. La principal explicación para Sigue leyendo

Las Vvanguardias Artísticas y la Generación del 27 en España

Las Vanguardias Artísticas y la Generación del 27

Introducción a las Vanguardias

A principios del siglo XX, Europa vio el surgimiento de los movimientos artísticos conocidos como Vanguardias. Estos movimientos buscaban innovar en las artes y romper con la tradición, especialmente con la idea del arte como imitación de la realidad. A estos movimientos, se les conoce comúnmente como “ismos”. Si bien algunos de estos movimientos surgieron tempranamente (como el Futurismo con el Primer Manifiesto Sigue leyendo

Teatro Español del Siglo XX: Vanguardias y Clasicismo

El Teatro Español del Siglo XX hasta 1939

1. El Teatro que Triunfa en España

a) Teatro Continuador del Realismo

Este teatro continúa la línea del Realismo del siglo XIX, renovando algunos aspectos. Su principal representante es Jacinto Benavente, ejemplo claro de las concesiones al público burgués. Su primera obra, El nido ajeno, fue bien recibida por los jóvenes intelectuales, pero mal por la burguesía. Ante esta disyuntiva, Benavente optó por amoldarse a los gustos mayoritarios y se limita Sigue leyendo

Generación del 27 y Rubén Darío: Poesía y Modernismo en España

Generación del 27: Etapas y Evolución

Etapas de la Generación del 27

En la evolución de la Generación del 27 como grupo poético se distinguen tres fases, que coinciden con el desarrollo de diversas circunstancias históricas en España:

Primera etapa: Poesía deshumanizada

Abarca los primeros años veinte, bajo la influencia de las vanguardias y de la poesía pura de Juan Ramón. Se caracteriza por la obsesión estética, que pretende conseguir la belleza total del poema, la depuración del lenguaje, Sigue leyendo

La Evolución de la Poesía y Narrativa Hispanoamericana

La lírica hispanoamericana tras las vanguardias

La lírica hispanoamericana se rehumaniza tras las vanguardias en la llamada poesía antillana o afroantillana. Esta corriente destaca en las islas del Caribe desde finales del siglo XX. Hay poetas que se inspiran en el folclore de la población negra de origen africano. Esta poesía muestra vitalidad y sensualidad, al tiempo que denuncia la marginación de negros y mulatos. Es una forma de volver culta la creatividad popular.

Poetas cubanos destacados

Las Vanguardias y la Generación del 27: Un Viaje por la Literatura Española del Siglo XX

Las Vanguardias

Denominados vanguardistas a los movimientos culturales que se produjeron en los años 10, 20 y en menor medida 30 del siglo XX. Sobre todo, buscaban la renovación de las expresiones artísticas. Los principales movimientos fueron:

  • Futurismo: fue creado en Italia por Marinetti. Su idea tenía que ver con la velocidad y la actualidad.
  • Dadaísmo: creado por el suizo Tristán Tzara. Defiende la libertad de creación de la infancia, y la falta de normas, de ahí el nombre “dada” (onomatopeya Sigue leyendo