Las Vanguardias en España: Contexto y Desarrollo

Contexto Histórico y Vanguardias Europeas

Contexto Histórico

El primer tercio del siglo XX en España estuvo marcado por grandes tensiones. La dictadura de Primo de Rivera (1923-1930), la Segunda República (1930-1936) con avances sociales como el voto femenino, el matrimonio civil y el divorcio, y la Guerra Civil (1936-1939) que culminó con la dictadura de Franco (1939-1975), configuraron un periodo convulso.

Vanguardias Europeas

Simultáneamente, surgieron en Europa las vanguardias, movimientos Sigue leyendo

La Literatura Española de 1914 a 1939: Del Novecentismo a la Generación del 27

El periodo comprendido entre 1914 y 1939 engloba a todos aquellos autores posteriores a la Generación del 98. Esta nueva literatura supone una ruptura total con el pasado, girando hacia un tono más intelectual y menos subjetivo.

Novecentismo

Un grupo de intelectuales liderado por Ortega y Gasset hacia 1914 encabeza esta reforma literaria. Verán en Europa el modelo para mejorar España. El estilo se depurará en la búsqueda de la serenidad y el equilibrio. El principal género que se cultivó fue Sigue leyendo

Movimientos Literarios Españoles: Del Modernismo a la Generación del 27

El Modernismo (1880-1914)

Este movimiento, que se inició en 1880 y se extendió hasta 1914, buscaba romper con la estética del realismo y se oponía al materialismo burgués. Surgido en Hispanoamérica, su principal figura es Rubén Darío. El modernismo, con influencias francesas como el parnasianismo y el simbolismo, busca la belleza y expresa la melancolía, el hastío y la tristeza. En su lenguaje abundan los arcaísmos y neologismos. Destacan figuras como Rubén Darío, con obras como Azul Sigue leyendo

La Novela Española a Principios del Siglo XX: Baroja y Unamuno

1. Movimientos Literarios

La novela del siglo XX, por su afán crítico y renovador, experimentó con nuevas técnicas narrativas: argumento y temas, por un lado, y, por otro, las estructuras y técnicas narrativas. Puede afirmarse que la narrativa española del siglo XX empieza en 1902, año en que se publican cuatro importantes obras que suponen una ruptura con el Realismo del siglo XIX:

  • La voluntad, de José Martínez Ruiz (Azorín)
  • Camino de perfección, de Pío Baroja
  • Amor y pedagogía, de Miguel Sigue leyendo

Modernismo y Vanguardias en la Literatura Española

MODERNISMO: movimiento artístico cuyo objetivo principal fue la renovación estética mediante la búsqueda de la belleza (arte por arte). Afectó principalmente a la literatura y a las artes plásticas y comenzó a desarrollarse a finales del s. XIX y se prolongó hasta la 1ª década del s. XX. Destacan Manuel Machado y Juan Ramón Jiménez. Rubén Darío (mod. hispanoamericano).

CARACTERÍSTICAS DEL MODERNISMO: el género literario preferente es la poesía y el cuento. Los temas son tratados Sigue leyendo

Literatura Española: Modernismo y Vanguardias

Diastráticas

Niveles de Habla

Las variedades diastráticas están determinadas por causas sociales y culturales. Se distinguen tres niveles principales:

  • Nivel culto:
    • Fonológico: Ausencia de frases interjectivas o vulgarismos; uso de adverbios y adjetivos para matizar; precisión en el significado.
    • Morfosintáctico: Expresiones sintácticas adecuadas; precisión y riqueza en los tiempos verbales; uso correcto de conjunciones.
    • Léxico: Riqueza léxica superior; sólida formación intelectual; uso abundante Sigue leyendo

El Siglo XX y la Literatura Española: Modernismo, Vanguardias y Generación del 27

El Siglo XX y la Literatura Española

Evolución del Mundo en el Siglo XX

La evolución del mundo en el siglo XX fue vertiginosa. Desde la primera mitad del siglo y hasta la Segunda Guerra Mundial, podemos observar una serie de hechos importantes:

  1. Distanciamiento entre la burguesía y las clases obreras, creando tensiones sociales y radicalización en las posturas ideológicas.
  2. La Primera Guerra Mundial, con una destrucción y mortandad desconocida hasta entonces. Europa pierde su papel de hegemonía, Sigue leyendo

Historia de la Literatura Española: De la Ilustración al Realismo Mágico

La Ilustración

La Ilustración es un movimiento cultural nacido en Francia y basado en la razón como forma de conocimiento. Rechazo de la tradición, revisión de las ideas establecidas.

Enciclopedia: Obra que mejor recopila las ideas de las luces; Diderot, D´Alembert

Características:

  • Ciencias y método experimental
  • Viaje como forma de conocer culturas
  • Utilitarismo
  • Afán pedagógico (Sociedades Económicas de Amigos del País)

Fray Benito Feijoo

Fray Benito Feijoo (combate errores científicos; postura Sigue leyendo

Lírica y narrativa hispanoamericana del siglo XX: Vanguardias, Boom y nuevas tendencias

Lírica hispanoamericana

Pervivencia de las formas y temas tradicionales

Hasta mediados del siglo XX, la lírica hispanoamericana se caracterizó por la pervivencia de las formas y temas tradicionales heredados de la literatura española. Sin embargo, a partir de este momento, surgen nuevas tendencias que revolucionarán el panorama literario.

Tendencias en la lírica del siglo XX

Poesía vanguardista

La poesía vanguardista supuso una ruptura con los temas y formas tradicionales, buscando la renovación Sigue leyendo

Las Vanguardias y la Generación del 27 en la Literatura Española

Las Vanguardias: Definición y Rasgos Comunes

Con el término vanguardia, tomado del francés avant-garde, se han designado aquellos movimientos que se oponen —frecuentemente, con virulencia— a la estética anterior y que proponen, con sendos manifiestos, concepciones profundamente nuevas del arte y la literatura.

Los llamados «ismos» vanguardistas se suceden rápidamente: Futurismo, Expresionismo, Cubismo, Dadaísmo, Surrealismo, etc. Muchos de ellos afectan por igual a las artes plásticas, Sigue leyendo