Novecentismo y Vanguardias: Autores y Características en la Literatura Española

El Novecentismo: Características y Autores Principales

En torno a los años de la Gran Guerra, surge un grupo de intelectuales que manifiestan un modo nuevo de enfrentar la realidad y el arte. A esta orientación se le llama Generación del 14 o Novecentismo, por la adopción de una actitud racional y disciplinada ante la actividad intelectual, política o artística.

Rasgos Comunes del Novecentismo

  • Rigor intelectual
  • Tendencia a un arte puro y minoritario
  • Cuidado en la elaboración de la obra, perceptible Sigue leyendo

Novecentismo, Vanguardias y la Obra ‘Luces de Bohemia’ de Valle-Inclán

El Novecentismo y la Generación del 14

El Novecentismo surge cuando un grupo de jóvenes intelectuales rechazan las formas de expresión de la generación inmediatamente anterior y pretenden una moderación social basándose en el rigor intelectual. A los novecentistas también se les llama Generación del 14 porque sus componentes adquieren su madurez en torno a la Primera Guerra Mundial.

Características del Novecentismo

  • Defienden la racionalidad y el rigor intelectual, y suelen tener una sólida Sigue leyendo

Evolución de la Novela Española del Siglo XX: Del 98 a la Posguerra

Evolución de la Novela Española del Siglo XX: Del 98 a la Posguerra

  • Introducción

    Antes de 1936, se produjo una renovación del Modernismo y la Generación del 98, con figuras como Unamuno, Baroja y Valle Inclán. También surgieron el Novecentismo, las vanguardias y la novela hispanoamericana. En España, la posguerra trajo consigo la novela existencial de los años 40.

  • Renovación de la Novela a Principios del Siglo XX

    Hubo varias reacciones contra la novela decimonónica, motivadas por la crisis Sigue leyendo

Literatura Europea del Siglo XX: Contexto, Corrientes y Evolución en España

Literatura Europea del Siglo XX

1. Contexto Social Europeo

Sucesos Sociales:

  • Primera Guerra Mundial (1914-1918).
  • Revolución Rusa (1917): significó un concepto distinto de mentalidad.
  • Fascismo -> 1933 -> Benito Mussolini.
  • 1933: ascensión al poder de Hitler con la implantación del nacionalsocialismo.
  • Segunda Guerra Mundial (1939-1945).
  • Guerra Civil Española (1936-1939).
  • Guerra Fría: los países victoriosos se reparten los territorios, división de Europa en dos bloques y ocasiona que cada uno mire Sigue leyendo

Movimientos Literarios en España: Del Realismo al Novecentismo

El Realismo en la Literatura Española

El Realismo es el principal movimiento literario de la segunda mitad del siglo XIX. En contraste con los románticos, los realistas pretenden la descripción y la presentación objetiva de la vida real. El género predominante, por ser el más adecuado para este propósito, es la novela. Sus características más destacadas son las siguientes:

  • La observación objetiva de la realidad.
  • La ambientación contemporánea.
  • La profunda caracterización psicológica de Sigue leyendo

Evolución de la Poesía Española de Posguerra: Desde la Raíz hasta la Vanguardia

Los Inicios: Tendencias de la Poesía de Posguerra

El primer autor destacable de este período es Miguel Hernández (1910-1942), que comienza sus publicaciones en 1933 (Perito en Lunas), si bien escribe su obra capital, Cancionero y Romancero de Ausencias (recoge poemas compuestos entre 1938 y 1939), en estos primeros años de posguerra.

Una fecha clave es 1944. En este año se publican Hijos de la ira, de Dámaso Alonso, y Sombra del paraíso, de Vicente Aleixandre. Los dos maestros ejercerán el Sigue leyendo

Generación del 27: Características, Etapas y Miembros Destacados

I. Concepto y Nómina de la Generación del 27

La Generación del 27 es el conjunto de poetas que se convirtieron en el grupo literario más notable de la época. También se les llamó la Generación de la Amistad. Estaba integrada por:

  • Pedro Salinas
  • Jorge Guillén
  • Gerardo Diego
  • Vicente Aleixandre
  • Federico García Lorca
  • Emilio Prados
  • Rafael Alberti
  • Luis Cernuda
  • Manuel Altolaguirre
  • Dámaso Alonso (como crítico)

II. Actividades Comunes

  • La Residencia de Estudiantes

    En Madrid, fue un famoso lugar de encuentro donde Sigue leyendo

Literatura Española: Del Modernismo a la Generación del 27

Generación del 27

Se conoce como Generación del 27 a un grupo de poetas nacidos en torno a 1900 que comenzaron a publicar sus obras en la década de 1920. La mayoría de ellos residían en la Residencia de Estudiantes de Madrid, lo que propició una intensa relación personal y literaria entre ellos. Estos autores se mostraron a favor de las reformas de la Segunda República. Reciben este nombre porque se reunieron en 1927 en Sevilla para conmemorar el tercer centenario de la muerte de Góngora, Sigue leyendo

Literatura Española: Vanguardias, Generación del 98 y Teatro del Siglo XX

Los Movimientos de Vanguardia y la Literatura Española

Los Movimientos de Vanguardia

Estos movimientos reaccionan contra el subjetivismo romántico y el realismo tradicional, tratando de impulsar manifestaciones artísticas:

  • Futurismo
  • Cubismo
  • Dadaísmo
  • Surrealismo: También llamado “Superrealismo”. Ofreció más consistencia que los otros movimientos.

Las Vanguardias en España

Movimientos de vanguardia de la poesía española:

  • El Creacionismo
  • El Ultraísmo
  • El Surrealismo

Pintores como Salvador Dalí, cineastas Sigue leyendo

Movimientos Literarios y Lingüísticos: Vanguardias, Generación del 27, Generación del 98 y Fenómenos del Lenguaje

Vanguardias

Las vanguardias son movimientos que sostienen que el arte no debe ser una imitación de la realidad. Los vanguardistas no buscan ningún reconocimiento social. Sus características principales son:

  • La intención de romper con todo lo anterior y el afán de originalidad.
  • La promulgación de manifiestos, escritos programáticos donde se recogen los preceptos del nuevo arte.
  • La incitación al escándalo.
  • El sentido lúdico del arte.
  • Antirrealismo y autonomía del arte: se suprime cualquier elemento Sigue leyendo