Vanguardias Europeas, Españolas e Hispanoamericanas: Contexto y Autores Clave

Las Vanguardias en Europa, España e Hispanoamérica

El siglo XIX termina con el desastre del 98, en el que España pierde sus últimas colonias. El país se encuentra en una grave crisis económica mientras el mundo vive la Primera Guerra Mundial. La Segunda República y la Guerra Civil también repercutirán en la manera de hacer literatura.

Las vanguardias europeas fueron movimientos artísticos creados en París y que posteriormente se difundieron por el resto de Europa a principios del siglo Sigue leyendo

Literatura Española del Siglo XX: Del Novecentismo a la Generación del 27 y las Vanguardias

Novecentismo, Vanguardias y Generación del 27: Un Recorrido por la Literatura Española del Siglo XX

A la vez que se desarrolla el Novecentismo en España, se difunden por Europa y América las vanguardias, movimientos artísticos y literarios que aparecen en el primer tercio del siglo XX y se suceden con gran velocidad. Estos movimientos se inician con un manifiesto que propone una nueva concepción del arte, irracional y alejada de la estética realista. Buscan provocar y desconcertar a los burgueses. Sigue leyendo

Vanguardias, Generación del 27 y la Evolución de la Lírica y el Teatro Español

Las Vanguardias en España, Europa e Hispanoamérica

Contexto

El siglo XX fue una época de grandes transformaciones y avances en la cultura y la ciencia, marcada por diversas corrientes ideológicas. El primer tercio del siglo XX fue un período de gran efervescencia creativa en el arte y la cultura, con el surgimiento de numerosas vanguardias que rompieron con el arte anterior. En España, la primera mitad del siglo XX fue un período convulso marcado por el reinado de Alfonso XIII, la dictadura Sigue leyendo

Vanguardias y Generación del 27: Un Recorrido por la Innovación Literaria y Artística

Las Vanguardias Artísticas en Europa y España

Las vanguardias fueron movimientos artísticos y literarios que surgieron en Europa y América durante el periodo de entreguerras, impulsados por el descontento con la sociedad y las instituciones artísticas tradicionales. Buscaban una renovación radical del arte, como expresa el Manifiesto futurista de 1909 de Marinetti, que proclamaba la demolición de museos y bibliotecas. En España, las vanguardias llegaron rápidamente, coincidiendo con el pensamiento Sigue leyendo

Vanguardias Artísticas del Siglo XX: Dadaísmo, Expresionismo, Surrealismo, Futurismo y Cubismo

Vanguardias Artísticas del Siglo XX: Una Revolución en el Arte

El término “vanguardia”, proveniente del ámbito militar, describe a los movimientos artísticos que buscaron transformar radicalmente todos los aspectos del arte. Los “ismos” (futurismo, cubismo, dadaísmo, expresionismo y surrealismo) son ejemplos paradigmáticos de estos movimientos. Aunque cada uno poseía características distintivas, todos compartían el anhelo de romper con el pasado y experimentar con nuevas formas. Los vanguardistas Sigue leyendo

Evolución de la Literatura Hispanoamericana: Modernismo, Vanguardias y Narrativa del Siglo XX

Evolución de la Literatura Hispanoamericana

Modernismo

El Modernismo, que floreció en los años iniciales del siglo XX, fue un movimiento literario hispanoamericano de carácter autóctono, influenciado por movimientos de la poesía francesa como el Simbolismo y el Parnasianismo. De los parnasianos, tomó el anhelo de perfección formal bajo el conocido lema de “el arte por el arte”, los temas exóticos, el ansia escapista y los valores sensoriales. De los simbolistas, adoptó el arte de sugerir, Sigue leyendo

Literatura Española: Del Modernismo al Teatro de Posguerra, Pasando por la Generación del 27

Novecentismo y Vanguardias

Novecentismo (Generación del 14)

El Novecentismo, también llamado Generación del 14, es un grupo de intelectuales situados entre el Modernismo y la Generación del 98, y la Generación del 27. Sus principales características son:

  • Formación intelectual sólida: Todos sus miembros poseen una amplia formación académica.
  • Preocupación por España: No olvidan el problema de España, pero lo abordan desde una perspectiva más europeísta y racionalista.
  • Participación activa: Sigue leyendo

La Novela y el Teatro Español del Siglo XX: Evolución y Representantes (1900-1939)

La novela desde principios del siglo XX hasta 1939: tendencias, autores y obras más representativas

Los primeros años del siglo XX están marcados por una oposición contra las tendencias narrativas del siglo XIX, el realismo y naturalismo. Los narradores de la generación del 98 quieren romper con los temas y las formas de la novela anterior, por ello introducen cambios en la perspectiva de la narración y la aplicación de las técnicas impresionistas. En el novecentismo, los autores rechazan Sigue leyendo

Vanguardias Europeas e Hispanoamericanas: Expresionismo, Futurismo, Cubismo y Más

Las Vanguardias en Europa

El siglo XIX termina con el desastre del 98, en el que España pierde sus últimas colonias. El país está inmerso en una grave crisis económica mientras el mundo vive la Primera Guerra Mundial. La Segunda República y la Guerra Civil (1936-1939) también serán un desencadenante que repercutirá en la manera de hacer literatura.

Las vanguardias europeas fueron movimientos artísticos surgidos en París y posteriormente difundidos por el resto de Europa desde comienzos Sigue leyendo

Explorando la Literatura Española del Siglo XX: Modernismo, Vanguardias y la Generación del 27

Literatura de fin de siglo: la generación del 98 y el modernismo. La novela y el teatro anterior a 1936

Entre 1890 y 1914 se difunde en Europa el pensamiento irracionalista de Schopenhauer y el desarrollo del psicoanálisis. Sucesivas tensiones políticas provocan la Revolución Rusa y la I Guerra Mundial, a las que se sucede la crisis económica de 1929 y el desarrollo de los totalitarismos. En España el contexto histórico está marcado por la Restauración borbónica y el regeneracionismo, que Sigue leyendo