Las Vanguardias y la Renovación Narrativa

LAS VANGUARDIAS

20.1 Introducción

Desde la primera década del s. XX hasta el comienzo de la II Guerra Mundial, diversos movimientos artísticos agitaron el panorama cultural occidental. Las vanguardias, nacen en un nuevo contexto vinculado a la segunda revolución industrial y se convierten en corrientes efímeras, afectando a todas las artes.

Su carácter avanzado, rupturista y provocador proviene de la etimología de la palabra “vanguardia”, cuya etimología nace de la expresión francesa “avant- Sigue leyendo

Modernismo y Vanguardias en la Poesía y Novela Española del Siglo XX

POESÍA ESPAÑOLA A PRINCIPIOS DEL SIGLO XX: MODERNISMO Y VANGUARDIA. ANTONIO MACHADO, RUBÉN DARÍO Y JUAN RAMÓN JIMÉNEZ

El Modernismo

El Modernismo fue un movimiento literario que nació en Hispanoamérica en el último cuarto del siglo XIX y se difundió en España gracias al nicaragüense Rubén Darío tras la publicación de su libro Prosas profanas.

Diversidad de influencias:

  • Romanticismo: De autores como Bécquer y Rosalía de Castro, el Modernismo hereda la actitud de rechazo de la realidad, Sigue leyendo

Las Vanguardias Literarias del Siglo XX: Un Recorrido por los Movimientos Artísticos Más Influyentes

Las Vanguardias Literarias del Siglo XX

Un Recorrido por los Movimientos Artísticos Más Influyentes

Futurismo

El futurismo, cuyo primer manifiesto vio la luz en 1909, fue liderado por el italiano Filippo Tommaso Marinetti. Este movimiento se caracterizó por su pasión por la velocidad, el progreso y la tecnología. Algunas de las afirmaciones más conocidas de Marinetti incluyen: “Un automóvil de carreras es más bello que la Victoria de Samotracia” y “Queremos glorificar la guerra – única higiene Sigue leyendo

Las Vanguardias del Siglo XX: Un Recorrido por la Ruptura y la Renovación

Primera Mitad del Siglo XX: Transformaciones y Vanguardias

La primera mitad del siglo XX estuvo marcada por profundas transformaciones que afectaron a la política, la economía, la ciencia y el arte. La Primera Guerra Mundial tuvo un gran impacto psicológico, mientras que la Revolución Rusa y la Gran Depresión llevaron al rechazo del sistema liberal y al avance del comunismo y los movimientos fascistas, que desembocaron en la Segunda Guerra Mundial. En el ámbito científico, apareció la teoría Sigue leyendo

Teatro Español en el Siglo XX

El teatro español en el siglo XX

El teatro español en el primer tercio del siglo XX se reparte, a grandes rasgos, en dos frentes:

1. El Teatro Comercial

Es el que triunfa en los escenarios y va dirigido a un público burgués, por lo que presenta las siguientes características:

  • Estéticamente convencional y nada arriesgado.
  • Dosificación de la crítica.
  • Intrascendencia de los temas.
  • Personajes sin excesivas complicaciones.

Dentro de él, cabe destacar tres tendencias:

1) La Comedia Burguesa

Se trata de Sigue leyendo

Movimientos Literarios del Siglo XX: Novecentismo, Vanguardias y Generación del 27

El Novecentismo

El Novecentismo es un movimiento literario que surgió en la década de 1920, y buscaba una renovación en el arte y la literatura española. Surge, junto con las vanguardias, en el contexto histórico del reinado de Alfonso XIII y la dictadura de Primo de Rivera, tras la crisis económica y social del desastre del 98 y la pérdida de las colonias.

La Generación del 14 o Novecentismo, se caracteriza por su enfoque intelectual, racionalista, elitista y europeísta. Busca alejarse del Sigue leyendo

Las Vanguardias Literarias: Una Revolución Estética

Las Vanguardias Literarias

El simbolismo y el hipernasianismo allanaron el camino hacia la innovación, y los artistas vanguardistas adoptaron una postura de deseada marginalidad, desarrollando nuevas formas de entender y sostener la creación estética. Esta crisis espiritual se manifestó en todas las artes, que buscaron modos de expresión alternativos. En 1905, las vanguardias irrumpieron en la escena, afectando a la pintura, la arquitectura y la literatura. El motor de las vanguardias fue el Sigue leyendo

La Generación del 27: Vanguardia y Renovación Poética

Novecentismo y Vanguardias

La Europa del primer tercio del siglo XX vive una situación convulsa. El periodo de entreguerras conllevó la extensión del fascismo por todo el continente. Mientras tanto, Estados Unidos se convertía en la gran potencia mundial, y la Revolución rusa favorecía la expansión del comunismo. En España, Miguel Primo de Rivera impuso una dictadura amparada por Alfonso XIII. Sin embargo, ocho años después se proclama la Segunda República, cuyo gobierno emprendió un Sigue leyendo

Poesía española del siglo XX: evolución y corrientes literarias

Introducción: Contexto histórico y cultural

Tras la Guerra Civil, España quedó sumida en una profunda penuria económica, con una sociedad fragmentada, y aislada internacionalmente. La vida cultural del país se vio condicionada por el exilio de buena parte de los escritores y la ausencia de libertades. El estudio de la literatura de este período se divide en las diferentes décadas que marcan la evolución de la dictadura: década de los 40 (marcada por la represión política, la miseria y Sigue leyendo

La Generación del 27 y las Vanguardias

TEXTO EXPOSITIVO DE LA GENERACIÓN DEL 27

“Lazos de amistad”

En esta captatio del cuadro “La Verbena” (1928) de Maruja Mallo (1902-1995), ubicado en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, en Madrid, puede observarse como la autora representa su visión del mundo. Esta pintura destaca por ser muy colorida, presentar escenas planas del barroquismo y aparentemente carentes de toda lógica, mezcla de lo popular y lo vanguardista al igual que la literatura de la Generación del 27.

Contextualización

Tras Sigue leyendo