Generación del 27: Características, Evolución y Legado

Características de la Generación del 27

Rasgos generales

La Generación del 27 está formada por un conjunto de escritores españoles que se dedicaron a la poesía en profundidad, y que publicaron, fundamentalmente, en la tercera década del siglo XX. Integran esta generación los poetas Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Dámaso Alonso, Vicente Aleixandre, Federico García Lorca, Emilio Prados, Rafael Alberti, Luis Cernuda y Manuel Altolaguirre. Tienen este nombre porque en 1927 se reunieron, Sigue leyendo

Teatro Español del Siglo XX: Vanguardias, Censura y Renovación

1TEATRO ESPAÑOL ANTES 36-39:como espectáculo q es pesan sobre el condicionamientos comerciales fuertes:predominio d los locales privados cuyos empresarios han d tener en cuenta el gusto dl publico, burgués.-CONSecuencias:en lo ideológico escasa autocritica y en lo estético hay fuertes resistencias ante las experiencias q se salieran d las formas tradicionales.TENDENCIAS:1)Teatro Triunfador se atiene a las exigencias d un publico burgués y asume las exigencias d los empresarios.Continuador Sigue leyendo

La Generación del 27: Florecimiento y Legado de la Poesía Española

La Generación del 27

La Generación del 27 fue un conjunto de poetas que comenzaron a publicar sus obras en la década de 1920 y que compartieron rasgos comunes. Sus obras supusieron un florecimiento excepcional de la poesía española. La denominación del grupo procede de un acto celebrado en el Ateneo de Sevilla en 1927 para conmemorar el tercer centenario de la muerte de Góngora, en el que muchos de los integrantes leyeron por primera vez sus versos.

Principales representantes

Los poetas más Sigue leyendo

Generación del 27: Características, Autores y Obras

Generación del 27

G27 -nacen entre 1891 y 1905 -formación intelectual semejante, la mayoría universitarios, algunos llegan a ser profesores, casi todos pasaron por la residencia de estudiantes -acontecimiento generacional, la celebración del tricentenario de la muerte del poeta Góngora. Se oponen a los que no reconocían su teatro -no hubo líder (Juan Ramón Jiménez por su influencia) -no se alzan contra la generación anterior. – no existe un estilo único, cada uno mantiene un estilo muy Sigue leyendo

Evolución del Teatro y la Poesía Española: Desde Principios del Siglo XX Hasta la Actualidad

1. Teatro anterior a 1936

Existe un teatro que triunfa a finales del siglo XIX, estos son:

  • La comedia burguesa con atisbos de crítica social.
  • El teatro en verso con una orientación tradicionalista.
  • El teatro cómico en el que predomina el costumbrismo tradicional.

Hay otro teatro que pretende innovar con experiencias teatrales de escritores noventayochistas y con impulsos renovadores de las vanguardias de la generación del 27.

El teatro que triunfa. La comedia de salón.

En la primera mitad del siglo Sigue leyendo

Las Vanguardias en España y Europa: Un Recorrido por la Revolución Artística del Siglo XX

Vanguardias

Se dieron lugar en las primeras décadas del siglo XX. Son movimientos artísticos que reaccionaron contra los valores, las producciones estéticas y la tradición literaria de la burguesía de la época.

Características:

  • Tendencia a la formación de grupos, la declaración de sus principios en manifiestos y a la publicación de sus obras en revistas literarias.
  • Oposición a la tradición artística y cultural anterior y afán de realizar un cambio total.
  • Rechazo de la imitación de la realidad. Sigue leyendo

Literatura Española de la Primera Mitad del Siglo XX

LITERATURA DE LA PRE-GUERRA (1900-1939): LITERATURA EN EL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX

Escritores de comienzos del siglo XX reaccionaron con fuerza frente al racionalismo y positivismo de la burguesía mediante la concepción de la literatura como actividad creadora con finalidad en sí misma (arte por el arte) y como objetivo primordial la belleza de la obra. De tal manera que surge la Edad de Plata de la literatura española, cuyos géneros más significativos son: modernismo, generación del 98, Sigue leyendo

Historia de la Literatura Española

Neoclasicismo

Características:

  • Razón sobre sentimiento
  • Didáctico sobre imaginativo
  • Verosimilitud
  • Buen gusto
  • Tres unidades (acción, tiempo y lugar)
  • Trágico/cómico

Poesía:

  • Pastoriles
  • Anacreónticos

Prosa:

  • Ensayo (Padre Feijoo)
  • Filosóficos, éticos y políticos

Autores destacados:

  • Padre Feijoo (1676-1764)
  • José Cadalso
  • Jovellanos
  • Diego de Torres Villarroel
  • José Francisco de Isla y Rojo
  • Juan Pablo de Forner

Teatro:

  • Tragedia: género cultivado sin éxito
  • Comedia:
    • Leandro Fernández de Moratín (Hijo)
    • Tomás de Iriarte

Teatro Sigue leyendo

Panorama de la Literatura Española: Romanticismo hasta la Actualidad

Rosalía de Castro

Destaca por su producción literaria, misma línea sencilla e intimista que Bécquer. Gallego: Cantares Gallegos, Follas Novas. Castellano: En las Orillas del Sar. Armonizó la subjetividad lírica y dolorida con la contemplación de la naturaleza y la vida de las gentes gallegas. Renacimiento de la poesía en lengua gallega.

Prosa Romántica

Tres géneros: novela histórica, cuadro de costumbres y artículo periodístico.

Novela Histórica

Temas situados en la Edad Media. Dos tendencias: Sigue leyendo

El Modernismo y la Generación del 27: Un Recorrido por la Literatura Española de Principios del Siglo XX

Modernismo y Generación del 98

La crisis de fin de siglo en España dio lugar a dos movimientos: el Modernismo y la Generación del 98. El Modernismo se asocia con la preocupación estética y artística, mientras que la Generación del 98, con una orientación intelectual y filosófica. Comparten una serie de rasgos como el deseo de cambio frente a la crisis de fin de siglo, incluso algunos autores comparten ambos enfoques. Suponen un afán de renovación y modernización de la literatura anterior. Sigue leyendo