Literatura Española del Siglo XX: Del Modernismo a la Generación del 27

Novecentismo – Generación del 14

Características:

  • Grupo de escritores que aparecen entre el Modernismo, la Generación del 98 y las Vanguardias, que no tienen conciencia de grupo.
  • Tienen una gran formación intelectual y un pensamiento profundo y riguroso.
  • Tratan el problema de España desde una perspectiva más europea y universal.
  • Están preocupados por la forma y por la estética al escribir, para ellos el arte es un juego.

Ensayo:

Escriben en revistas especializadas, para dar a conocer su pensamiento, Sigue leyendo

Vanguardias artísticas y formación de palabras en castellano

Vanguardias artísticas

Expresionismo en Alemania 1910, busca la expresión de sentimientos y emociones, ignorando la realidad. Temas: burguesía y materialismo. Autor: Valle-Inclán.

Futurismo en Italia 1909, exalta la civilización mecánica y técnica. Temas: máquinas y aviones.

Cubismo, escuela pictórica en 1907, descompone la realidad para componer imágenes libres. Introduce el collage.

Dadaísmo, liderado por Tristan Tzara en Suiza durante la guerra de 1916, se rebela contra la lógica y la Sigue leyendo

Las Vanguardias del Siglo XX y su Influencia en la Generación del 27: Un Análisis de la Vida y Obra de Federico García Lorca

Las Vanguardias del Siglo XX

El primer tercio del siglo XX es uno de los momentos más creativos de la historia del arte. En un ambiente de crisis social, los artistas quieren transformar el arte radicalmente y buscan nuevas formas de expresión. Los artistas se agrupan en movimientos estéticos que se conocen como Vanguardias o ismos.

Todos ellos rompen con la estética anterior para buscar otra más actual e innovadora. Sienten fascinación por la técnica, interpretan la realidad con nuevos ojos Sigue leyendo

Generación del 98 y Vanguardias Españolas: Un Recorrido Literario

Generación del 98

– Fechas de nacimiento no muy distantes: Separaban tan solo 11 años al autor más viejo (Unamuno) del más joven (A. Machado).

– Relación entre los componentes: Compartían ideas políticas liberales promoviendo reformas ideológicas, incluso participando en actos colectivos: viajes reivindicativos, protestas por el premio Nobel a Echegaray.

– Suceso generacional del desastre del 98: Sentían desolación por la situación de España por ser derrotada por EEUU.

– Preocupación por Sigue leyendo

La Novela Española desde finales del siglo XIX hasta finales del siglo XX

XX-39

Se sigue con los esquemas del Realismo y Naturalismo de mitad del s.XIX. Surgen intentos de renovación con la generación del 98 que continuarán ininterrumpidamente hasta la época de la Guerra Civil.

1902

Novelas renovadoras de jóvenes autores: Azorín (La Voluntad), Unamuno (Amor y Pedagogía), Baroja (Camino de Perfección) y Valle-Inclán (Sonata de Otoño)

Características de la generación del 98, en su intento de superar la corriente realista:

Novecentismo y Vanguardias: Características y Movimientos

Novecentismo y G14

1. INTRO: Después de la IGM, jóvenes europeos defienden la creación de un nuevo orden. En España, dos movimientos literarios: Novecentismo y Vanguardias.

Novecentismo

Definición: obra de un grupo de autores que alcanzan su momento de máximo esplendor a partir de 1914 (también G14). Sólida formación intelectual.

Etapas

– Inicial: primera década del sXX – Madurez: 1914 – Convivencia con las vanguardias: años 20 – Ocaso: a partir de 1930.

Características Generales

Políticamente Sigue leyendo

Las Vanguardias y el Modernismo en España

Las Vanguardias

Las Vanguardias: serie de movimientos artísticos que se desarrollan desde los primeros años del siglo 20 hasta la 2ª Guerra Mundial. Rompe con las convenciones de la herencia realista y explora nuevas formas expresivas en las distintas disciplinas artísticas proponiendo un arte cuyos postulados programáticos suelen recogerse en manifiestos. Podemos distinguir entre vanguardia anterior a la primera gran guerra y la vanguardia de los años 20 y 30.

Principales Movimientos

El Novecentismo y las Vanguardias en España

El Novecentismo

Definición

Se denomina Novecentismo a la obra de un grupo de autores que alcanzan el momento de máximo esplendor a partir de 1914 (también se les conoce como Generación del 14). Estos autores se caracterizan por su sólida formación intelectual, con una clara preocupación por la regeneración de España. Integran esta generación ensayistas como José Ortega y Gasset, Eugenio D’Ors, Gregorio Marañón, y novelistas como Juan Ramón Jiménez.

Características

La Lírica Española: Modernismo, Noventayochismo y Vanguardias

La Lírica Española

El Texto Lírico

El texto lírico es la expresión del mundo subjetivo de una voz poética creada por el autor, que puede coincidir o no con su vivencia real.

El poeta se inspira en la emoción que han provocado en él otras personas, objetos o hechos externos. También es habitual que exprese el mundo, elementos de la naturaleza a los que otorga un carácter simbólico.

La lírica se distingue por la brevedad, la libertad expresiva (más carga de elementos retóricos) y gran variedad Sigue leyendo

La Poesía Española del Siglo XX hasta 1970: Del Modernismo a la Generación del 27

lírica hasta 1939= la poesía española del Siglo XX hasta el estallido de la guerra puede dividirse en dos grandes etapas: la primera a los movimientos modernistas y noventayochistas y la segunda al noventismo y las vanguardias.
// el Modernismo hace referencia a tendencias artísticas europeas y latinoamericanas que revolucionaron el arte de finales del siglo 19 y principios del Siglo XXX, ofreciéndose como alternativa a la literatura burguesa y realista de la segunda mitad del Siglo XIX, consistía Sigue leyendo