Las Vanguardias Artísticas del Siglo XX

Las vanguardias son movimientos artísticos desarrollados en las primeras décadas del siglo XX. La palabra destaca el carácter innovador, rebelde y provocador de las nuevas tendencias. Los vanguardistas reaccionan contra los valores, las producciones estéticas y la tradición literaria de la burguesía de la época.

Características generales:

  • Tienden a formar grupos, a declarar sus principios en manifiestos y a publicar sus obras en revistas literarias.
  • Rechazan la imitación de la realidad, la Sigue leyendo

El Romanticismo y los Movimientos Renovadores de la Poesía Española

El Romanticismo: Expresión del Yo y la Libertad

El Romanticismo fue un movimiento cultural que se inició en la primera mitad del siglo XIX en Europa y América. Consistió en una nueva forma de ver el mundo que reivindicaba la libertad y el sentimiento como guías para el arte y la vida.

Contexto y Características

Se desarrolló en el contexto de una profunda crisis social y de rebeldía contra el orden establecido, la realidad presente y la burguesía materialista. El Romanticismo se caracterizó Sigue leyendo

Panorama de la Literatura Latinoamericana del Siglo XX: Vanguardias, Boom y Más Allá

Panorama de la Literatura Latinoamericana del Siglo XX

1. Los años 20: Influencias y Tendencias

El punto de partida de la literatura latinoamericana en la década de 1920 se encuentra en las vanguardias europeas, la tradición anglosajona y los modernistas. La situación social y política del continente también ejerce una influencia notable.

Características:

  • Brevedad
  • Estructura rígida
  • Finales sorprendentes
  • Trama única

Tendencias:

Cuento realista:

Literatura Española del Siglo XVIII al XX: Romanticismo, Modernismo y Vanguardias

Literatura Española del Siglo XVIII al XX

Prosa del Siglo XVIII

Los escritores del siglo XVIII tienden a escribir obras con una finalidad didáctica, dejando claros los principios que deben regir la conducta humana: el decoro, la virtud, la rectitud moral. Los géneros principales son:

  • La crítica: denuncia e intenta corregir los males sociales.
  • El ensayo: creado por Montaigne como título de su obra: Essais. Es un texto en prosa, breve, donde el autor expone sus reflexiones subjetivas sobre cualquier Sigue leyendo

Vanguardias y Generación del 98: Un Recorrido por la Literatura Española del Siglo XX

VANGUARDIAS

Ruina total, rencor, familias destruidas, crisis sociales y conflictos espirituales.

CARACTERÍSTICAS:

Mostraban su desprecio por el arte contemporáneo y por la sociedad que lo había acogido y la necesidad de crear formas nuevas y sorprendentes. Expresa de manera distinta el arte:

  1. Rechazo a las manifestaciones artísticas anteriores por inútiles y poco creativas.
  2. Creatividad y originalidad, innovación.
  3. Experimentación, temas sorprendentes y nuevas formas de expresión.
  4. Irracionalidad, Sigue leyendo

La Poesía Española del Siglo XX: Del Modernismo a la Posguerra

La historia literaria española conoció entre 1900 y 1939 uno de sus periodos más florecientes y ricos. Durante estos años surgirán algunos de los más importantes nombres de la historia de la poesía española: A. Machado, J. Ramón Jiménez, Lorca, Rafael Alberti, Aleixandre.

Modernismo y Generación del 98

La poesía lírica se encontraba estancada entre el Romanticismo y el Realismo de final del siglo XIX. Solo la figura de Bécquer ofrecía modernidad y calidad. La crisis dio lugar al nacimiento Sigue leyendo

Generación del 98 y Vanguardias: Un Resumen Completo

Generación del 98 y Vanguardias

Autores de la Generación del 98

Miguel de Unamuno

En sus ensayos, alternó la reflexión existencialista “agonía del cristianismo” y la reflexión sobre España “Vida de Don Quijote y Sancho”. En sus novelas prima el contenido filosófico e intelectual sobre la trama, creó las nivolas (la acción es mínima y abundan los diálogos y los monólogos interiores) como en “Niebla”.

Pío Baroja

En sus novelas dio gran importancia al argumento y por tanto a la acción, retrataba Sigue leyendo

Historia de la Literatura Española: Del Siglo XVIII a las Vanguardias

Prosa del Siglo XVIII

Los escritores del siglo XVIII tienden a escribir obras con una finalidad didáctica, dejando claros los principios que deben regir la conducta humana: el decoro, la virtud, la rectitud moral. Los géneros más representativos son:

  • La crítica: Denuncia e intenta corregir los males sociales.
  • El ensayo: Explora temas de interés con una perspectiva reflexiva.
  • La literatura con finalidad moral: Busca enseñar y guiar al lector hacia una vida virtuosa.

El ensayo fue creado por Montaigne Sigue leyendo

Análisis de la Literatura Española: Modernismo y Vanguardias

Contexto histórico: Tras un golpe de estado que termina con la I República, España se rigió por la Restauración Borbónica. Con la pérdida de las últimas colonias españolas, la crisis se manifestó: a) crisis política b) el gran desarrollo económico de las periferias y los nacionalismos periféricos. c) crisis social, el desarrollo económico, industrial y urbano, luchas sociales. d) el conflicto religioso. e) el problema colonial. Al estamento militar se enfrentaban sectores antimilitaristas. Sigue leyendo

Del Novecentismo a las Vanguardias: La Literatura Española del Siglo XX

Del Novecentismo a las Vanguardias

Se conoce con el nombre de Novecentismo (o Generación del 14) a los autores que suceden a la Generación del 98 y alcanzan su plenitud literaria en la segunda década del siglo XX. Todos ellos comparten con el 98 la inquietud por el problema de España, aunque rechazan la visión dramática y subjetiva de sus predecesores, adoptando una postura más equilibrada e intelectual. Ese enfoque intelectual será el que determine el predominio del género ensayístico Sigue leyendo