La Novela y el Teatro Español del Siglo XX: Evolución y Representantes (1900-1939)

La novela desde principios del siglo XX hasta 1939: tendencias, autores y obras más representativas

Los primeros años del siglo XX están marcados por una oposición contra las tendencias narrativas del siglo XIX, el realismo y naturalismo. Los narradores de la generación del 98 quieren romper con los temas y las formas de la novela anterior, por ello introducen cambios en la perspectiva de la narración y la aplicación de las técnicas impresionistas. En el novecentismo, los autores rechazan Sigue leyendo

Vanguardias Europeas e Hispanoamericanas: Expresionismo, Futurismo, Cubismo y Más

Las Vanguardias en Europa

El siglo XIX termina con el desastre del 98, en el que España pierde sus últimas colonias. El país está inmerso en una grave crisis económica mientras el mundo vive la Primera Guerra Mundial. La Segunda República y la Guerra Civil (1936-1939) también serán un desencadenante que repercutirá en la manera de hacer literatura.

Las vanguardias europeas fueron movimientos artísticos surgidos en París y posteriormente difundidos por el resto de Europa desde comienzos Sigue leyendo

Explorando la Literatura Española del Siglo XX: Modernismo, Vanguardias y la Generación del 27

Literatura de fin de siglo: la generación del 98 y el modernismo. La novela y el teatro anterior a 1936

Entre 1890 y 1914 se difunde en Europa el pensamiento irracionalista de Schopenhauer y el desarrollo del psicoanálisis. Sucesivas tensiones políticas provocan la Revolución Rusa y la I Guerra Mundial, a las que se sucede la crisis económica de 1929 y el desarrollo de los totalitarismos. En España el contexto histórico está marcado por la Restauración borbónica y el regeneracionismo, que Sigue leyendo

Generación del 27, Teatro de Lorca y Vanguardias: Un Recorrido Literario

Generación del 27, Teatro de Lorca y Vanguardias: Un Recorrido Literario

El final de la dictadura de Primo de Rivera estuvo marcado por la expansión económica y la relajación de la represión política. La gran tarea común de este grupo fue la Antología de la poesía española contemporánea, publicada por Gerardo Diego. Los poetas del 27 comparten la búsqueda de la innovación, que responde a los planteamientos del arte deshumanizado. Con todo ello, se distinguen las siguientes etapas en Sigue leyendo

Vanguardias, Literatura Española y Teatro: Un Recorrido Completo

Las Vanguardias y su Impacto en la Literatura

En la primera mitad del siglo XX, Occidente experimentó profundas transformaciones en diversos ámbitos. En política y economía, destacan la Primera Guerra Mundial, la Revolución Rusa, el avance del comunismo, el surgimiento de movimientos fascistas y la Segunda Guerra Mundial. En ciencia, se formularon la teoría de la relatividad y la mecánica cuántica. En las artes plásticas y la literatura, surgieron las vanguardias históricas.

Los movimientos Sigue leyendo

Movimientos Literarios Españoles: Novecentismo, Vanguardias y Generación del 27

Novecentismo y Vanguardias

El Novecentismo se diferencia de la Generación del 98 en que defiende la europeización de España y su modernización, así como la propagación del arte puro como ideal (cuya finalidad es el placer estético).

La novela novecentista

Se incorpora el desarrollo mínimo de acción y las reflexiones de tipo ensayístico. Deja de darse tanta importancia a la finalidad de mostrar realidades sociales para dársela a las estructuras y al estilo. Los autores más destacados son: Sigue leyendo

Novecentismo, Vanguardias y Teatro: Características y Autores Clave

El Novecentismo y las Vanguardias: Un Panorama Literario

El Novecentismo, también conocido como Generación de 1914, fue un movimiento literario que se ubicó entre el Modernismo, la Generación del 98 y las Vanguardias. La figura más representativa de este período es Juan Ramón Jiménez. Los rasgos esenciales del Novecentismo incluyen ideas reformistas y europeístas, propuestas de reforma para España y la búsqueda del arte puro.

La Novela Novecentista

La novela de esta época se caracteriza Sigue leyendo

Renovación Poética a Principios del Siglo XX: La Generación del 27

La Renovación Poética a Principios del Siglo XX: La Generación del 27

La renovación poética a principios del siglo XX se caracteriza principalmente por la aparición de un grupo de poetas, aunque también hubo novelistas y cineastas, nacidos entre 1890 y 1902 aproximadamente. Este grupo es conocido como la Generación del 27.

Características de la Generación del 27

  • Formación universitaria.
  • Origen familiar acomodado.
  • Ideales liberales y progresistas, acordes con la educación recibida.
  • Al proclamarse Sigue leyendo

Poesía de la Generación del 27: Evolución, Autores y Obras Clave

La Poesía del Grupo Poético del 27: Etapas, Autores y Obras Representativos

A principios de los años veinte, surge un conjunto de jóvenes poetas que terminarán por constituir un grupo poético de extraordinaria importancia: la Generación del 27. Entre los más destacados se encuentran Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Federico García Lorca, Vicente Aleixandre, Rafael Alberti y Manuel Altolaguirre. Se suele incluir entre ellos a Dámaso Alonso, pero sus libros de poesía más importantes Sigue leyendo

Poetas de la Generación del 27: Contexto, Estilo y Figuras Clave

Contexto Histórico y Origen de la Generación del 27

La Europa del primer tercio del siglo XX vive una situación convulsa. El periodo de entreguerras conllevó la extensión del fascismo por todo el continente. Mientras tanto, Estados Unidos se convertía en la gran potencia mundial, y la Revolución rusa favorecía la expansión del comunismo. En España, Miguel Primo de Rivera impuso una dictadura amparada por Alfonso XIII. Sin embargo, ocho años después se proclama la Segunda República, cuyo Sigue leyendo