Movimientos Literarios en España: Novecentismo y Vanguardias

Novecentismo o Generación del 14

En España, el primer tercio del siglo XX está marcado por la inestabilidad política. En 1917 se produce una crisis muy profunda. Poco tiempo después, Primo de Rivera da un golpe de Estado e implanta una dictadura militar apoyada por el rey Alfonso XIII. En este periodo, entre 1914 y el comienzo de la Guerra Civil, alcanza su esplendor un grupo de intelectuales agrupados bajo la denominación de Novecentismo o Generación del 14.

El Novecentismo o Generación de Sigue leyendo

Exploración del Ensayo Español en el Siglo XX: Autores, Temas y Evolución

El Ensayo Español del Siglo XX

El Ensayo a Principios de Siglo

El género del ensayo alcanza en la literatura de estos años un importante lugar, que se prolongará en las siguientes décadas del siglo. La prosa ensayística sirve básicamente de cauce a las inquietudes sociales y existenciales de los nuevos escritores que se transforman en intelectuales.

En este conjunto de escritores de marcada preocupación política hay que incluir, junto a los escritores de la Generación del 98, a los de orientación Sigue leyendo

Literatura del siglo XIX: Romanticismo, Realismo y Vanguardias

Romanticismo

1. El prerromanticismo en Inglaterra y Alemania

Los inicios de un movimiento cultural hunden sus raíces en el abono que ha ido dejando el anterior, al que vienen a sustituir. El romanticismo nace en el corazón mismo de la Ilustración. El equilibrio ilustrado entre mesura y libertad individual que predicaba la Ilustración se va a ir rompiendo poco a poco a favor de la libertad creativa, una de las causas más defendidas por los románticos. Este desequilibrio se va adueñando de todos Sigue leyendo

Literatura Española del Siglo XX: Vanguardias, Generaciones y Teatro

Las Vanguardias en Europa, España e Hispanoamérica

El siglo XX estuvo marcado por una profunda renovación artística y literaria, impulsada por los movimientos de vanguardia. Nacidos en Europa en un contexto de grandes transformaciones históricas, como la Primera Guerra Mundial y la crisis económica de 1929, estos movimientos se caracterizaron por su ruptura con el pasado, su rechazo al realismo y el romanticismo, y su apuesta por la experimentación y la originalidad. Los ismos vanguardistas, Sigue leyendo

Transformaciones Poéticas en España: Modernismo, 98, Novecentismo y Vanguardias

La Poesía Española desde el Modernismo hasta las Vanguardias

A finales del siglo XIX, la cultura española atravesaba una profunda crisis que se vio acentuada por el desastre de 1898, esto es, la pérdida de las últimas colonias españolas. Este hecho supuso un proceso de degeneración política y social que ocasionó un retraso en todos los aspectos de la vida del país. La inestabilidad y el analfabetismo general en la sociedad impulsaron a los intelectuales a protagonizar una reacción ideológica Sigue leyendo

Explorando Vanguardias Artísticas: Surrealismo, Bauhaus y Le Corbusier

Manifiesto Surrealista

MANIFIESTO SURREALISTA

Una gran parte de los movimientos de las vanguardias de principios del siglo XX se presentaban a través de un manifiesto, donde se exponían los principios que iban a guiar el movimiento al que representaban. El surrealismo no fue una excepción a ello. Se sabe que existieron tres manifiestos que fueron emitidos entre 1924 y 1929 escritos en su mayoría por el escritor y ensayista André Breton.

Basado en el movimiento Dadaísta en París, el surrealismo Sigue leyendo

Literatura Española: Del Modernismo a la Posguerra, Vanguardias y Teatro

La Novela de la Generación del 98

Contexto Histórico: Tras el Desastre del 98, España sufrió una profunda crisis política, social y económica. La pérdida de las últimas colonias generó desempleo y afectó a la incipiente industria. La sociedad se enfrentaba al caciquismo y a un estancamiento cultural y científico.

Generación del 98 y la Novela: Grupo formado por Miguel de Unamuno, Pío Baroja, Azorín, Antonio Machado y Ramiro de Maeztu. Estos autores criticaron la realidad española y Sigue leyendo

Evolución de la Narrativa y el Teatro Español: Desde la Posguerra hasta la Transición

Narrativa Española de Posguerra (Años 40 y 50)

La Guerra Civil española supuso una ruptura total con la literatura anterior, y su recuerdo se convirtió en un elemento predominante en la cultura durante el franquismo. La consecuencia más importante fue el exilio de muchos autores, que conformaron la llamada “España peregrina”. Los temas comunes de este exilio fueron el recuerdo del conflicto bélico y de España, la presencia de nuevos lugares y la reflexión sobre temas que afectan a la naturaleza Sigue leyendo

Novecentismo y Vanguardias: Dos Movimientos Literarios de Principios del Siglo XX

Introducción

Las vanguardias históricas son un conjunto de movimientos artísticos y literarios que se desarrollan en Europa y América en las primeras décadas del siglo XX. Constituyen la respuesta en el arte y la literatura a la crisis espiritual de Occidente, que se concreta en un radical descontento ante el presente en todos sus órdenes (social, ideológico, cultural…) y hacia todo el proceso histórico que ha conducido hasta él.

Desarrollo

Características de las Vanguardias

Aunque los distintos Sigue leyendo

Exploración de la Poesía Española: Desde el Modernismo hasta la Actualidad

Exploración de la Poesía Española: Desde el Modernismo hasta la Actualidad

PEDRO SALINAS

  • Poesía depurada e “intelectual”, de formas muy sencillas, que usa para cantar a la amada
  • Métrica en versos cortos, silvas, sin rima

JORGE GUILLÉN

  • Máximo representante en el grupo de la poesía pura, con un lenguaje elaborado y selecto
  • Tema central de su obra, que concibe como una unidad orgánica, canto amoroso a la vida: *Aire nuestro*

GERARDO DIEGO

Dos direcciones en su poesía: vanguardista (con influencia Sigue leyendo