El Teatro Español del Siglo XX: Tradición, Innovación y Compromiso Social

Contexto Histórico y Vanguardias

A principios del siglo XX, el teatro español no era terreno fértil para las inquietudes innovadoras y vanguardistas. Sin embargo, a partir de mediados de los años cincuenta, comenzó a surgir un tipo de teatro realista y social con valiosas aportaciones.

Teatro del Exilio

En el exilio se encontraron figuras como Alejandro Casona, Max Aub y algunos poetas y dramaturgos de la Generación del 27, como Rafael Alberti y Pedro Salinas. Pedro Salinas escribe un teatro Sigue leyendo

El Teatro Español del Siglo XX Hasta 1939: Modernismo, Vanguardia y Tradición

El Teatro Español del Siglo XX Hasta 1939

Modernismo, Vanguardia y Tradición

El Teatro Poético en Verso

Esta corriente mezcla aspectos del Romanticismo y del Modernismo, presentando escenarios fastuosos, propios del teatro modernista, alejados de la realidad. Mitifica los hechos del pasado con constantes alusiones a la gloria perdida del imperio español y de él extrae los personajes. Encontramos vestigios de este teatro en los hermanos Machado. Su principal representante es Eduardo Marquina con Sigue leyendo

La Renaixença Cultural en la Literatura Catalana: De la Postguerra a la Vanguardia

La Renaixença Cultural en la Literatura Catalana

La Reanudación Cultural en las Décadas de los 50 y 60

A finales de los años 40 y sobre todo a inicios de los 50, la dictadura franquista se estabilizó definitivamente, encajando en el mundo de la Guerra Fría. Así, España se incorporó a la UNESCO en 1952, firmó el Concordato con el Vaticano en 1953 y entró a formar parte de la ONU en 1955. Todas estas actuaciones demuestran que la dictadura era un gobierno estable y que duraría un tiempo. Sigue leyendo

La Generación del 27: Tradición y Vanguardia en la Poesía Española

En el periodo de entreguerras, que abarca de lleno los años veinte y treinta, la literatura española está marcada no solo por el novecentismo y los movimientos de vanguardia, sino también por el surgimiento de la llamada Generación del 27, un grupo poético con voz propia que fusiona tradición y vanguardia.

Origen y Características

En el año 1927, tercer centenario de la muerte del poeta Luis de Góngora, se creó en Sevilla un grupo de poetas que compartían unas características:

Generación del 27: La fusión de la tradición y la vanguardia en la poesía española

En el periodo de entreguerras, que abarca de lleno los años veinte y treinta, la literatura española está marcada no solo por el novecentismo y los movimientos de vanguardia, sino también por el surgimiento de la llamada Generación del 27, un grupo poético con voz propia que fusiona tradición y vanguardia.

En el año 1927, tercer centenario de la muerte del poeta Luis de Góngora, se creó en Sevilla un grupo de poetas que compartían unas características. Todos ellos tenían edades similares Sigue leyendo

Literatura Catalana de Vanguardia y Postguerra (1918-1939)

Literatura Catalana entre 1918 y 1939: Vanguardia y Postguerra

Simbolismo y Vanguardias

Movimiento muy dinámico de la literatura europea del siglo XX (1918-1939). Surge en un momento de crisis para sustituir las formas de arte “caducadas”.

Vanguardias: Cubismo, Futurismo, Dadaísmo y Surrealismo

  • Cubismo: Primeras manifestaciones (1907). Guillaume Apollinaire difunde el uso del caligrama (geometrización de la escritura que rompe las barreras de otras disciplinas).
  • Futurismo: 1909 por Marinetti. Defiende Sigue leyendo

Poesía española de la segunda mitad del siglo XX: Tradición y Ruptura

Poesía española a partir de la segunda mitad del siglo XX: Tradición y Ruptura

Al hablar de la poesía española a partir de la segunda mitad del siglo XX, es crucial distinguir entre la poesía de los exiliados después de la Guerra Civil y la poesía escrita en la propia España.

Poesía del Exilio

Los poetas del exilio comparten rasgos comunes, como el tema de la patria perdida, expresado en un tono desesperado y amargo que pronto da paso a la nostalgia de los recuerdos y al ansia de volver.

El Teatro Español a Finales del Siglo XIX y Principios del XX: Modernismo y Vanguardia

1. El Teatro a Finales del Siglo XIX

A finales del siglo XIX, el teatro español estaba dominado por el drama realista y las obras de José de Echegaray. Sin embargo, en las primeras décadas del siglo XX, surgieron intentos de renovación que, en un principio, no tuvieron gran éxito.

2. El Teatro Comercial

El teatro comercial gozó de una gran aceptación por parte del público. Dentro de este género, podemos destacar:

2.1. La Comedia Burguesa

Su máximo representante fue Jacinto Benavente, quien Sigue leyendo

Generación del 27 y narrativa española del siglo XX: Vanguardia, tradición y realismo

VANGUARDISMO

Entre las dos guerras mundiales surgen movimientos vanguardistas. En literatura, la corriente más importante es el surrealismo (Francia, 1924). Intenta ir más allá de la realidad y la lógica, liberar y manifestar impulsos reprimidos. En poesía, utiliza la técnica de escritura automática (transcripción de lo que dice la mente sin que medie la razón lógica). En castellano, cobran relevancia dos corrientes poéticas vanguardistas: ultraísmo y creacionismo.

GENERACIÓN DEL 27

En Sigue leyendo

Teatro Español Posterior a 1936: Evolución y Tendencias

Teatro Español Posterior a 1936

Autores: De Diversión y Serios

Autores de Diversión (Conformistas): Se adaptan a las exigencias de la censura y al gusto del público.

Autores Serios (No se representan): Sus obras no se representan debido a la censura.

Censura

La censura es un condicionante para la creación en general y se ejerce con efectividad.

1.- Años 40 y Principios de los 50

Conviven tendencias tradicionales con tendencias existenciales. El Teatro Universitario y los Teatros de Cámara procuran Sigue leyendo