La Narrativa Española de Vanguardia y Novecentismo

Novelistas de Vanguardia

En los años 20 surge una narrativa vanguardista en la que influyeron Ramón Gómez de la Serna, Marcel Proust, la metáfora lírica y el cine. Las obras representan estas características comunes:

  • Las historias se desarrollan en la urbe cosmopolita y moderna; los héroes y heroínas son desenvueltos y deportistas y los conflictos eróticos se vuelven relevantes.
  • Se pone de manifiesto el culto al progreso y la inclinación al hedonismo y lo lúdico.
  • Los personajes están interesados Sigue leyendo

El Teatro Español del Siglo XX: De la Posguerra a la Actualidad

Juan Mayorga

Juan Mayorga es un reconocido dramaturgo nacido en Madrid en 1965. Realizó estudios de Filosofía y Matemáticas, obteniendo su licenciatura en ambas disciplinas en 1988, y luego completó su doctorado en Filosofía en 1997 con una tesis sobre Walter Benjamin. Además, ha estudiado Dramaturgia con varios destacados profesionales del ámbito teatral.

Mayorga ha sido galardonado con numerosos premios, incluyendo el Premio Nacional de Teatro y el Premio Nacional de Literatura Dramática, Sigue leyendo

La Generación del 27: Poesía y Vanguardia en España

A los jóvenes españoles que comenzaban a escribir en esta época, los movimientos de vanguardia les influyeron de manera variable, al igual que lo hicieron en los poetas y escritores inmediatamente precedentes (desde Rubén Darío a Juan Ramón Jiménez). En conjunto, todas estas influencias generaron una gran diversidad de propuestas literarias y derivaron con el tiempo en dos formas enfrentadas y a la vez complementarias de entender la poesía:

Poesía Pura y Poesía Impura

El Teatro Español del Primer Tercio del Siglo XX: Tradición y Vanguardia

La Dicotomía Teatral

El desarrollo del teatro español durante el primer tercio del siglo XX ofrece una clara dicotomía:

  1. Un teatro que triunfa por el favor del público burgués y de empresarios atentos a sus gustos.
  2. Constantes intentos de renovación que, con excepciones, se estrellan contra las barreras comerciales o el gusto establecido.

El Teatro Comercial

El teatro que gusta al público, el que triunfa, es continuador del teatro que imperaba a finales del siglo XIX. Se distinguen:

La Comedia Burguesa

Con Sigue leyendo

Generación del 27: Poesía Española de Vanguardia

La Generación del 27

Definición, Características y Evolución

La Generación del 27 fue un grupo de poetas que se dio a conocer en la década de 1920 tras la publicación de la Antología de Gerardo Diego. El grupo también incluyó pintores, narradores y cineastas.

Factores de Cohesión

  • Edad similar: La diferencia de edad entre el mayor (Salinas) y el menor (Altolaguirre) era de 14 años.
  • Formación similar: Aunque se distingue entre “profesores” y autodidactas, su formación literaria era semejante. Sigue leyendo

Generación del 27: Poesía y Vanguardia en España

Contexto Histórico y Literario

En 1927, el Ateneo de Sevilla acogió una reunión para conmemorar el tricentenario de la muerte de Góngora, poeta admirado por la elaboración de su lenguaje. Esta fecha da nombre al Grupo o Generación del 27. Este grupo de líricos, nacidos entre finales del siglo XIX y principios del XX, se consagró como excepcional antes de 1936. Cumplen los requisitos de una generación literaria: se mantuvieron unidos hasta la Guerra Civil, participando en recitales y conferencias. Sigue leyendo

Generación del 27: Poesía y vanguardia en España

El término Generación del 27 se emplea habitualmente para referirse a un grupo de poetas unidos por lazos de amistad e inquietudes estéticas comunes. El nombre surge de los actos que en 1927 homenajearon al poeta Luis de Góngora en el Ateneo de Sevilla.

Contexto y características

El vínculo de estos poetas se fue estrechando. La convivencia artística en la Residencia de Estudiantes de Madrid; su colaboración en revistas literarias como La Gaceta Literaria, España o la murciana Verso y Prosa; Sigue leyendo

El Teatro Español: De la Tradición Burguesa a la Renovación Vanguardista

I. El Teatro Comercial

A finales del siglo XIX, el espectáculo teatral estaba fuertemente condicionado por la burguesía, clase social que exigía verse retratada en el escenario. Este público reclamaba un teatro específico, por lo que comercialmente el panorama teatral seguía pautas conservadoras y realistas. Alejado de toda posibilidad de crítica, el teatro dominante defendía los ideales conservadores propios de la Restauración, y los dramaturgos debían plegarse a él si querían ver representadas Sigue leyendo

El Teatro Español del Siglo XX: Modernismo, Vanguardia y Posguerra

1. La Renovación Teatral de Fin de Siglo: El Teatro de Valle-Inclán

1.1. Entre el Modernismo y la Vanguardia: El Esperpento

La obra literaria de Valle-Inclán sigue una evolución que le lleva de un modernismo elegante y nostálgico de tiempos pasados hasta una literatura de hondo contenido crítico.

1.1.1. Clasificación de su Obra:

  1. Ciclo Modernista: El Marqués de Bradomín y El Yermo de las Almas.
  2. Ciclo Mítico: Comedias Bárbaras y Divinas Palabras.

Generación del 27: Vanguardia y Tradición en la Poesía Española

Contexto Histórico y Características

La Generación del 27 fue un grupo de poetas españoles que se caracterizó por su excepcional talento y su capacidad para fusionar la tradición literaria española con las nuevas corrientes vanguardistas.

Requisitos generacionales:

  • Nacimiento entre 1891 (Salinas) y 1905 (Altolaguirre).
  • Formación intelectual universitaria, muchos de ellos coincidieron en la Residencia de Estudiantes y se formaron bajo los preceptos de la Institución Libre de Enseñanza.
  • Participación Sigue leyendo