La Dramaturgia Innovadora de Ramón del Valle-Inclán

El Teatro de Valle-Inclán: Vanguardia y Esperpento

Introducción

Ramón del Valle-Inclán, figura compleja y apasionante de la literatura española del siglo XX, destaca por su innovadora dramaturgia, un teatro tan moderno que se adelantó a las vanguardias europeas. Su obra, incomprendida en su tiempo, quedó marginada de la escena española durante décadas. Valle-Inclán revolucionó la escena con una nueva concepción del espacio escénico y una dramaturgia que exploraba lo grotesco, la farsa Sigue leyendo

Generación del 27: Poesía Española de Vanguardia

La Generación del 27

Introducción

La Generación del 27 fue un grupo de poetas que se dio a conocer en la década de 1920, coincidiendo con las vanguardias. Sus obras comparten rasgos comunes y constituyen un florecimiento excepcional de la poesía española.

El nombre “Generación del 27” alude al año en que se celebró un homenaje a Luis de Góngora en Sevilla para conmemorar el tercer centenario de la muerte del poeta cordobés.

Autores y Obras

Los principales autores de la Generación del 27, Sigue leyendo

El Surrealismo: La Vanguardia que Liberó al Subconsciente

El Espíritu de la Vanguardia: El Surrealismo

Introducción a las Vanguardias

Con el término vanguardia se designa a aquellos movimientos estéticos que, en el primer tercio del siglo XX, intentaron abrir nuevos caminos en el arte y la literatura al margen de la tradición. El desarrollo industrial del siglo XX constituye en gran medida la base de su inspiración poética. El vanguardismo no fue una propuesta unitaria, hubo numerosos movimientos: futurismo, cubismo, dadaísmo, ultraísmo, surrealismo. Sigue leyendo

Análisis de la Obra de Miguel Hernández: Tradición y Vanguardia

Tradición y Vanguardia en la Poesía de Miguel Hernández

Miguel Hernández, cronológicamente perteneciente a la Generación del 36, se relaciona estrechamente con la del 27. La fusión de tradición e innovación en su obra, derivada de sus lecturas de clásicos españoles y la influencia vanguardista, es un factor clave.

Influencias Tradicionales

Hernández se inspira en autores como Garcilaso, Lope de Vega, Quevedo y, especialmente, Góngora. El gongorismo se aprecia en Perito en lunas (1932), Sigue leyendo

Literatura Hispanoamericana del Siglo XX: Modernismo, Vanguardia y Boom

Literatura Hispanoamericana del Siglo XX

La literatura hispanoamericana de esta época comparte rasgos comunes como el uso de la misma lengua y la búsqueda de equilibrio entre sus raíces coloniales y su propia identidad americana.

El Modernismo

Con la llegada del modernismo, la literatura americana logra autonomía y originalidad, convirtiéndose en un modelo para otras culturas. Rubén Darío es considerado el iniciador del modernismo en lengua hispana.

El Boom Latinoamericano

A partir de los años Sigue leyendo

Análisis de la poesía española del siglo XX: desde el Modernismo hasta la Posguerra

Poesía española: desde principios del siglo XX hasta la posguerra

En el siglo XIX, la literatura española no fue tan brillante como en otras naciones. El Romanticismo llegó tarde y no brilló con la misma intensidad, los poetas se perpetuaron en un estilo romántico que ya no sorprendía al público, como ocurrió con Zorrilla. Mientras en España no se producía nada nuevo ni innovador, en Francia se estaba produciendo una revolución absoluta con el Simbolismo, con Baudelaire y Mallarmé, entre Sigue leyendo

Modernismo y Vanguardias: Una Revolución en la Literatura y el Teatro

1. Simbolismo y Modernidad Poética

Autores más Relevantes

  • Stéphane Mallarmé: Culminación y superación del simbolismo francés. Utiliza símbolos para expresar ideas a través de sugerencias. Características: musicalidad, experimentación, refinamiento y hermetismo. Obras destacadas: La siesta de un fauno y Herodías.
  • Paul Valéry: Autor de”Cementerio Marin”, donde analiza la concepción del ser humano sobre sí mismo. Temas: emociones frente al intelecto, el universo y el hombre.
  • Paul Verlaine: Sigue leyendo

Generación del 27: Poesía española entre tradición y vanguardia

Generación del 27: Poesía española entre tradición y vanguardia

1. Contexto histórico

1929 tiene lugar la Gran Depresión: una profunda crisis económica de alcance mundial. Comenzó con una crisis en el mercado de acciones y en las finanzas que llevó a la bancarrota a la Bolsa de Nueva York. Desaparecen muchos de los movimientos artísticos que propugnaban una ruptura con la tradición. La renovación que habían supuesto las vanguardias perduró. Desde finales de los años 20 hasta la II Guerra Sigue leyendo

Análisis de la Obra Poética de Miguel Hernández

El Modernismo y la Generación del 27

Se denomina Modernismo al movimiento literario, poético, nacido en Hispanoamérica en el último cuarto del siglo XIX y difundido en España por Rubén Darío con Prosas profanas (1896). Fue breve, pero su importancia fue decisiva para la evolución de la poesía española. Los temas tratan de asuntos del pasado o exóticos, la intimidad del poeta, de corte melancólico y pesimista. En ambos, es perceptible la huella del Romanticismo. Los poetas modernistas Sigue leyendo

La Poesía Española del Siglo XX: Del Modernismo a la Guerra Civil

1. La evolución poética de Juan Ramón Jiménez

1.1. Época sensitiva (1898-1915)

En esta primera etapa, la poesía de Juan Ramón Jiménez está marcada por la influencia del Modernismo y el Simbolismo francés, con temas como la melancolía, la naturaleza y la música. Destacan obras como:

  • Tristes (1903)
  • La soledad sonora (1911)
  • Platero y yo (prosa poética, 1914)
  • Estío (1916)

1.2. Época intelectual o “pura” (1916-1936)

En esta etapa, Juan Ramón Jiménez busca la expresión de la experiencia Sigue leyendo