1.1. El Modernismo: Definición y características: a)Definición e influencias: El término nació para referirse a la corriente heterodoxa de renovación religiosa. Sin embargo, hacia 1890, Rubén Darío y otros asumen con orgullo esta denominación que, poco a poco, acabará por bautizar un movimiento artístico caracterizado por su afán renovador, su ansia de belleza y su rechazo a las tendencias vigentes a finales del siglo XIX. El Modernismo es un movimiento renovador que, aunque generalmente Sigue leyendo
Archivo de la etiqueta: valle-inclán
El Teatro y la Lírica Españoles desde Principios del Siglo XX hasta la Década de 1970
Teatro Comercial
La hegemonía del teatro de mayor éxito en la época corresponde a Jacinto Benavente; gozaron de gran aceptación el teatro cómico y el teatro en verso. Jacinto Benavente, frente a la exuberancia de Echegaray, es un autor de obras caracterizadas por la mesura y por el minucioso realismo de la puesta en escena. Sus dramas se centran en las preocupaciones de su público, la alta burguesía; también cultivó la farsa (Los intereses creados, donde se desarrolla el tema del poder del Sigue leyendo
El Teatro Español de Vanguardia: Renovación y Ruptura en el Siglo XX
Autores y Teatro Neoconvencional Renovador
En las primeras décadas del siglo XX, un grupo de escritores del 98 intentaba, con poco éxito de público, la renovación de las fórmulas teatrales. La generación del 27 continuaría con pasión esta tarea de transformación de la escena española.
1. Características
- Se afianzan en la idea del mundo como contingente, es decir, como algo que podría haber sido de otro modo.
- El lenguaje se hace a veces difícil y se alternan los contenidos lógicos con los Sigue leyendo
Luces de Bohemia: Un Análisis del Esperpento Valleinclanesco
CARACT. DEL ESPERP Y SU REFLEJO EN LUCES DE BOHEMIA Valle-Inclán exprésó sus teorías sobre el esperpento en tres momentos: el primero fue en luces de bohemia a través de Max donde definió el nuevo género; el segundo fue en los cuernos de don Friolera en 1921 con don estrafalario donde explica nuevos aspectos y el tercero fue en 1928 en la entrevista donde expresa tres maneras de ver el mundo. Valle-Inclán presenta una imagen deformada de la realidad para coincidir con la realidad grotesca Sigue leyendo
El Modernismo Literario: La Búsqueda de la Belleza Suprema
El modernismo es un movimiento artístico que se aplicó a una serie de tendencias europeas y americanas y tenía como objetivo fundamental la renovación estética a través de la búsqueda de la belleza (arte por el arte). Comenzó a finales del siglo XIX y se extendió durante la primera mitad del XX. Principalmente afectó a la literatura y a las artes plásticas.
Nació en Hispanoamérica, en los países que se habían independizado de España o estaban en proceso. La crisis del 98 provocó Sigue leyendo
Teatro Español del Primer Tercio del Siglo XX: Tradición y Renovación
Teatro Español del Primer Tercio del Siglo XX: Tradición y Renovación
En la España del primer tercio del siglo XX se conocían los movimientos de renovación teatral europeos, pero era imposible adoptarlos por la reticencia de los actores míticos declamatorios, empresarios, críticos y público burgués; ninguno de ellos apostaba por las novedades. Así pues, había mucho teatro y de éxito, pero de escasa calidad y nada original. El auge de la narrativa con la Generación del 98 o de la lírica Sigue leyendo
El Teatro Español: Evolución y Tendencias
El Teatro Español Hasta 1939
El teatro español del siglo XX, a excepción de Valle-Inclán y Lorca, presenta una calidad inferior tanto en lo teatral como en lo dramático, sin participar en las innovaciones del teatro europeo. En este periodo, coexisten dos modelos teatrales: uno triunfante y otro que, pese a su superior valor literario, no alcanza el éxito.
Teatro Popular
- Drama burgués: Realista y suavemente crítico, continúa el realismo del siglo XIX, adaptándose a los gustos del público Sigue leyendo
El Teatro Español: Desde Principios del Siglo XX hasta 1939
Características del género dramático o teatro
Definición
Llamamos teatro a aquellas obras que son escritas para su representación por unos actores en un escenario. Conviene distinguir entre obra dramática y la representación teatral sobre un escenario.
Elementos que aparecen en una obra dramática
a) La acción: Serie de acontecimientos escénicos que definen a los personajes según su comportamiento.
Cualidades:
- Unidad: Los clásicos exigían que la historia cumpliera la regla de las tres unidades. Sigue leyendo
El Esperpento de Valle-Inclán: Una Deformación Grotesca de la Realidad Española
La España del Esperpento
La España de la posguerra de la Primera Guerra Mundial (1914-1918), en la que España no participó, pero sufrió sus consecuencias económicas, sociales y políticas. La situación económica en el país es precaria. Valle-Inclán se vale del anacronismo en Luces de bohemia (LdB) para hacer mención al pasado imperial de la España de Felipe II.
El sistema político de la Restauración es sometido a una crítica mordaz en la obra, además se ataca la industrialización, Sigue leyendo
El teatro español del siglo XX: Renovación y tradición
El siglo XX es uno de los periodos más inestables de la historia de Europa. Las revoluciones industriales del XIX siguen condicionando la economía y la sociedad, mientras que los medios de comunicación de masas adquieren protagonismo. En el ámbito del pensamiento, tres grandes corrientes marcan el siglo: el existencialismo, el psicoanálisis y el marxismo. En el arte, esas ideas tienen su correlato en las tendencias existencial, experimental y social. En España, la Guerra Civil (1936-1939) Sigue leyendo