Análisis del Esperpento y la Poesía Lírica

La época de los esperpentos: La publicación de Luces de bohemia supone un hito importante en la trayectoria de Valle-Inclán y en la historia del teatro contemporáneo. Valle-Inclán piensa que esa realidad solo puede ofrecerse a través del esperpento. La técnica del esperpento consiste en:

  • Deformación continua y consciente de la realidad.
  • Frecuentes contrastes y reducción al absurdo.
  • Presentación de lo normal como algo extraordinario.
  • Presencia reiterada de la muerte.
  • Empleo de gran variedad Sigue leyendo

Análisis de la Literatura Española: Modernismo y Vanguardias

Contexto histórico: Tras un golpe de estado que termina con la I República, España se rigió por la Restauración Borbónica. Con la pérdida de las últimas colonias españolas, la crisis se manifestó: a) crisis política b) el gran desarrollo económico de las periferias y los nacionalismos periféricos. c) crisis social, el desarrollo económico, industrial y urbano, luchas sociales. d) el conflicto religioso. e) el problema colonial. Al estamento militar se enfrentaban sectores antimilitaristas. Sigue leyendo

El Teatro Español a Principios del Siglo XX: De la Pobreza a la Renovación

1.- El Teatro Español al Inicio del Siglo XX.

En España, el desarrollo del teatro se encontraba encauzado por los condicionamientos sociales y su representación. Al público burgués (que acudía preferentemente a las salas) no le interesaban los problemas sociales o ideológicos ni las aventuras formales. Y sin espectadores no había dinero para montar obras. De ahí que los empresarios buscaran el sostenimiento del espectáculo teatral haciendo concesiones a lo que el público pedía. Los autores Sigue leyendo

Generación del 98 y Modernismo: Una Mirada a Valle-Inclán, Unamuno y Azorín

El Teatro

Alta Comedia

Es un género que se caracteriza por presentar temas de actualidad con una leve crítica y suave ironía, y se expresa de forma elegante y distinguida. Éxito: Jacinto Benavente.

Teatro Poético

Que en origen era el teatro modernista, y más obras inspiradas en el drama romántico histórico.

Teatro Costumbrista

Recrea ambientes pintorescos, con tipos populares y graciosos que emplean un lenguaje casticista.

Valle-Inclán (1866-1936)

– Escribió poesía, novela y teatro.

– Estilo modernista, Sigue leyendo

Análisis de la Literatura Española: Modernismo y Vanguardias

Contexto histórico: Tras un golpe de estado que termina con la I República, España se rigió por la Restauración Borbónica. Con la pérdida de las últimas colonias españolas, la crisis se manifestó: a) crisis política b) el gran desarrollo económico de las periferias y los nacionalismos periféricos. c) crisis social, el desarrollo económico, industrial y urbano, luchas sociales. d) el conflicto religioso. e) el problema colonial. Al estamento militar se enfrentaban sectores antimilitaristas. Sigue leyendo

Análisis completo de “Luces de Bohemia” de Valle-Inclán

EJERCICIO 1

1. Crítica social: La obra de Valle-Inclán critica fuertemente la sociedad de su tiempo, especialmente la situación política, social y cultural de España en la época. A través de la figura del esperpento, Valle-Inclán muestra una visión deformada y grotesca de la realidad, exponiendo las injusticias y la corrupción de la sociedad española de la época.

2. Desencanto y pesimismo: Luces de Bohemia refleja el profundo desencanto y la sensación de crisis moral y cultural que caracterizaba Sigue leyendo

Análisis de la Vida Bohemia y la Realidad Española en “Luces de Bohemia” de Valle-Inclán

Temas: La Vida Bohemia y su Relación con el Modernismo

Cuando Max Estrella regresa de París a España, se ha convertido en la personificación de la bohemia. Sus similitudes con Alejandro Sawa son numerosas: ambos personificaban la bohemia, estaban casados con francesas y los dos murieron ciegos, locos y miserables. En la primera escena, existe otra referencia en forma de carta, la del buey Apis, que se relaciona con otra que recibió Sawa del periódico El Liberal. Un ejemplo es en la escena IX, Sigue leyendo

El teatro español anterior a 1939: entre la tradición y la vanguardia

TEATRO ESPAÑOL ANTERIOR A 1939: TENDENCIAS, AUTORES Y OBRAS PRINCIPALES

El teatro, por su condición de espectáculo, está sometido a la servidumbre de la taquilla; por tanto, hay que tener en cuenta no solo su aspecto literario, sino también el comercial. En el aspecto ideológico, este teatro no puede ir más lejos de la capacidad crítica del público y, en el terreno estético, el público pone fuertes resistencias a la innovación. Hay cuatro tipos de teatro:

LA COMEDIA BENAVENTINA

Es un teatro Sigue leyendo

El Grupo Poético del 27 y el Teatro Español de Principios del Siglo XX

El Grupo Poético del 27

Sus poetas asumieron la renovación expresiva de las vanguardias sin renunciar a la tradición literaria. Sus características generales son:

  • Renovación poética: Admiraban tanto a los poetas clásicos como a la tradición popular, las canciones tradicionales y el romancero.
  • Empleo de la metáfora e imágenes sorprendentes.
  • Uso de una métrica variada.
  • Preocupación por los aspectos formales de la poesía.

Evolución

Había un predominio del arte nuevo gracias a la influencia Sigue leyendo

El Modernismo y la Generación del 98 en la Literatura Española

1.1. El Modernismo: Definición y características: a)Definición e influencias: El término nació para referirse a la corriente heterodoxa de renovación religiosa. Sin embargo, hacia 1890, Rubén Darío y otros asumen con orgullo esta denominación que, poco a poco, acabará por bautizar un movimiento artístico caracterizado por su afán renovador, su ansia de belleza y su rechazo a las tendencias vigentes a finales del siglo XIX. El Modernismo es un movimiento renovador que, aunque generalmente Sigue leyendo