CARACT. DEL ESPERP Y SU REFLEJO EN LUCES DE BOHEMIA Valle-Inclán exprésó sus teorías sobre el esperpento en tres momentos: el primero fue en luces de bohemia a través de Max donde definió el nuevo género; el segundo fue en los cuernos de don Friolera en 1921 con don estrafalario donde explica nuevos aspectos y el tercero fue en 1928 en la entrevista donde expresa tres maneras de ver el mundo. Valle-Inclán presenta una imagen deformada de la realidad para coincidir con la realidad grotesca Sigue leyendo
Archivo de la etiqueta: valle-inclán
El Modernismo Literario: La Búsqueda de la Belleza Suprema
El modernismo es un movimiento artístico que se aplicó a una serie de tendencias europeas y americanas y tenía como objetivo fundamental la renovación estética a través de la búsqueda de la belleza (arte por el arte). Comenzó a finales del siglo XIX y se extendió durante la primera mitad del XX. Principalmente afectó a la literatura y a las artes plásticas.
Nació en Hispanoamérica, en los países que se habían independizado de España o estaban en proceso. La crisis del 98 provocó Sigue leyendo
Teatro Español del Primer Tercio del Siglo XX: Tradición y Renovación
Teatro Español del Primer Tercio del Siglo XX: Tradición y Renovación
En la España del primer tercio del siglo XX se conocían los movimientos de renovación teatral europeos, pero era imposible adoptarlos por la reticencia de los actores míticos declamatorios, empresarios, críticos y público burgués; ninguno de ellos apostaba por las novedades. Así pues, había mucho teatro y de éxito, pero de escasa calidad y nada original. El auge de la narrativa con la Generación del 98 o de la lírica Sigue leyendo
El Teatro Español: Evolución y Tendencias
El Teatro Español Hasta 1939
El teatro español del siglo XX, a excepción de Valle-Inclán y Lorca, presenta una calidad inferior tanto en lo teatral como en lo dramático, sin participar en las innovaciones del teatro europeo. En este periodo, coexisten dos modelos teatrales: uno triunfante y otro que, pese a su superior valor literario, no alcanza el éxito.
Teatro Popular
- Drama burgués: Realista y suavemente crítico, continúa el realismo del siglo XIX, adaptándose a los gustos del público Sigue leyendo
El Teatro Español: Desde Principios del Siglo XX hasta 1939
Características del género dramático o teatro
Definición
Llamamos teatro a aquellas obras que son escritas para su representación por unos actores en un escenario. Conviene distinguir entre obra dramática y la representación teatral sobre un escenario.
Elementos que aparecen en una obra dramática
a) La acción: Serie de acontecimientos escénicos que definen a los personajes según su comportamiento.
Cualidades:
- Unidad: Los clásicos exigían que la historia cumpliera la regla de las tres unidades. Sigue leyendo
El Esperpento de Valle-Inclán: Una Deformación Grotesca de la Realidad Española
La España del Esperpento
La España de la posguerra de la Primera Guerra Mundial (1914-1918), en la que España no participó, pero sufrió sus consecuencias económicas, sociales y políticas. La situación económica en el país es precaria. Valle-Inclán se vale del anacronismo en Luces de bohemia (LdB) para hacer mención al pasado imperial de la España de Felipe II.
El sistema político de la Restauración es sometido a una crítica mordaz en la obra, además se ataca la industrialización, Sigue leyendo
El teatro español del siglo XX: Renovación y tradición
El siglo XX es uno de los periodos más inestables de la historia de Europa. Las revoluciones industriales del XIX siguen condicionando la economía y la sociedad, mientras que los medios de comunicación de masas adquieren protagonismo. En el ámbito del pensamiento, tres grandes corrientes marcan el siglo: el existencialismo, el psicoanálisis y el marxismo. En el arte, esas ideas tienen su correlato en las tendencias existencial, experimental y social. En España, la Guerra Civil (1936-1939) Sigue leyendo
Valle-Inclán: Revolucionario del teatro español contemporáneo
VALLE-INCLAN-> Es un autor revolucionario en la historia del teatro español contemporáneo. Fue un teatro tan novedoso para su época que permaneció alejado de los escenarios hasta más de cuarenta años después de haberse escrito. Valle-Inclán rechaza el realismo burgués y propone una renovación total de la escena española en todos sus aspectos, experimentando con diversos métodos. Frente a la construcción en tres actos y la sucesión temporal lineal, Valle plantea cinco actos, cambios Sigue leyendo
Luces de bohemia resumen por escenas
La obra posterior a 1975 que voy a comentar es Las bicicletas son para el verano, escrita por Fernando Fernán Gómez, publicada en 1984. Recibíó el Premio Lope de Vega en 1977. Se estrena en el Teatro Español de Madrid el 24 de Abril de 1982. Pertenece a un teatro que retorna a la línea tradicionalista, dejando atrás las vanguardias. Es una obra costumbrista, ambientada en los años de la Guerra Civil española.La guerra es el motivo secundario de la obra, porque por encima de ella están Sigue leyendo
Luces de bohemia Modernismo y Generación del 98
-EVOLUCIÓN DE LA OBRA DE VALLE-INCLÁN
Valle–
Inclán cultiva los tres grandes géneros tradicionales: narrativa, lírica y teatro.Así, en su prosa encontramos muchos de los rasgos que suelen atribuirse al lenguaje lírico; su teatro no ahorra descripciones de ambientes y personajes propias de la novela, etc.La producción literaria de Valle es muy extensa y aparece como un auténtico renovador, sobre todo en el teatro y la narrativa. Su obra, tanto narrativa como lírica y dramática, experimentó Sigue leyendo