Teatro y Narrativa en España en el Primer Tercio del Siglo XX

Teatro en España en el Primer Tercio del Siglo XX

Corrientes Tradicionales

1. El Drama Romántico (Teatro Poético)

Continuación del teatro decimonónico de Echegaray, sin alcanzar la altura poética del modernismo. Temas históricos o fantásticos. Destacan:

  • Eduardo Marquina (En Flandes se ha puesto el sol)
  • Francisca Villaespesa (Aben-Humeya)
  • Los Hermanos Machado (Las Adelfas)

2. La Comedia Burguesa

Ambientes de alta burguesía, tratados con ironía. La mejor obra es Los Intereses Creados (1907) de Jacinto Sigue leyendo

El Teatro Español del Siglo XX: De Valle-Inclán a Buero Vallejo

El Teatro Español del Siglo XX: De Valle-Inclán a Buero Vallejo

Ramón María del Valle-Inclán (1866-1936)

La clave del arte de Valle-Inclán es la desrrealización. Su objetivo es la conmoción estética. Pretende superar al realismo, enjuiciando y criticando la realidad, pues su visión de España es muy sombría. El esperpento es una deformación grotesca de la realidad con fines expresivos. No es original (influencia de Goya). Ya Quevedo en El Buscón deforma la realidad y a principios del Sigue leyendo

Modernismo y Vanguardias: Movimientos Literarios

Diastráticas

Nivel Culto

Fonológico: No frases o expresiones interjectivas. No vulgarismos. Matizan con adverbios y adjetivos. Disordancia. Significado preciso.

Morfosintáctico: Expresiones sintácticas adecuadas. Precisión y riqueza en tiempos verbales. Conjunciones adecuadas.

Léxico: Riqueza léxica superior. Sólida formación intelectual. Uso abundante de sinónimos. Apelación al oyente.

Nivel Popular

Subjetividad del hablante: Elementos ordenados. Interrogación retórica. Importancia fonética. Sigue leyendo

El Teatro Español: De la Desrrealización al Compromiso Social

La clave del arte de Valle-Inclán es la desrrealización. Su objetivo es la conmoción estética. Pretende superar al realismo, enjuiciando y criticando la realidad, pues su visión de España es muy sombría. El esperpento es una deformación grotesca de la realidad con fines expresivos. No es original (influenciado por Goya). Ya Quevedo en El Buscón deforma la realidad y a principios del siglo XX se extiende esta tendencia por Europa, esencial para el expresionismo. Valle-Inclán distingue tres Sigue leyendo

Generación del 98 y Novecentismo: Resumen y Análisis

Generación del 98

Características

La Generación del 98 adoptó posturas revolucionarias, socialistas y anarquistas en su juventud. Posteriormente, evolucionaron hacia una actitud idealista. Adquirieron especial relieve cuestiones como el sentido de la existencia o el destino del hombre. Su gran preocupación será España, coincidiendo con el desastre del 98, sensación generalizada de crisis y decadencia. El paisaje, sobre todo el castellano, será enfocado con una nueva sensibilidad de forma Sigue leyendo

Teatro español anterior a la Guerra Civil: contexto, autores y obras clave

Teatro español anterior a la Guerra Civil

Contextualización histórica

Este período comprende desde finales del siglo XIX y el primer tercio del siglo XX. La Restauración borbónica dio lugar a las guerras coloniales. Luego, la guerra con EE. UU. supuso la pérdida de algunas colonias y, después de esto, se intentó regenerar el país con el reinado de Alfonso XIII, pero esto llevó al país a una mayor crisis del régimen que dio lugar a la dictadura de Primo de Rivera en 1923. Cuando este dimitió, Sigue leyendo

Generación del 98 y Vanguardias: Un Resumen Completo

Generación del 98 y Vanguardias

Autores de la Generación del 98

Miguel de Unamuno

En sus ensayos, alternó la reflexión existencialista “agonía del cristianismo” y la reflexión sobre España “Vida de Don Quijote y Sancho”. En sus novelas prima el contenido filosófico e intelectual sobre la trama, creó las nivolas (la acción es mínima y abundan los diálogos y los monólogos interiores) como en “Niebla”.

Pío Baroja

En sus novelas dio gran importancia al argumento y por tanto a la acción, retrataba Sigue leyendo

Ramón María del Valle-Inclán: Una Trayectoria Dramática y el Esperpento

Introducción

La obra teatral de Ramón María del Valle-Inclán (1866-1936) representa una revolución en la historia del teatro español, marcando un antes y un después en la escena nacional. Su obra, caracterizada por una profunda crítica social y una estética innovadora, se desarrolla a través de diferentes ciclos, desde el modernismo hasta el esperpento, su máxima expresión artística.

El Teatro de Valle-Inclán: Una Revolución Escénica

Valle-Inclán se rebeló contra el teatro tradicional, Sigue leyendo

El Esperpento y la Poesía Lírico: Análisis y Características

La época de los esperpentos: La publicación de Luces de bohemia supone un hito importante en la trayectoria de Valle-Inclán y en la historia del teatro contemporáneo. Valle-Inclán piensa que esa realidad solo puede ofrecerse a través del esperpento. La técnica del esperpento consiste en:

  • Deformación continua y consciente de la realidad.
  • Frecuentes contrastes y reducción al absurdo.
  • Presentación de lo normal como algo extraordinario.
  • Presencia reiterada de la muerte.
  • Empleo de gran variedad Sigue leyendo

El esperpento de Valle-Inclán: una estética de la distorsión y la crítica social

Contexto histórico

Tras un golpe de estado que termina con la I república, España se rigió por la restauración borbónica, con la pérdida de las últimas colonias españolas, la crisis se manifestó: a) crisis política b)el gran desarrollo económico de las periferias y los nacionalismos perifericos. c)crisis social, el desarrollo económico, industrial y urbano, luchas sociales. d) el conflicto religioso. e)el problema colonial. al estamento militar se enfrentaban sectores antimilitaristas. Sigue leyendo