Guerra Fría y Segunda Guerra Mundial: Causas, Desarrollo y Consecuencias

Conceptos Clave de la Guerra Fría y la Segunda Guerra Mundial

  • Carrera Espacial: Fue una competencia entre EEUU y la URSS que duró desde 1957 a 1975. El objetivo era la exploración del espacio exterior con satélites artificiales, enviar humanos al espacio y lograr que un ser humano pisara la Luna.
  • Coexistencia Pacífica: Fue un término de política internacional acuñado por el dirigente soviético Nikita Jrushchov para hacer referencia a las relaciones que habrían de mantener en el futuro la Sigue leyendo

Desarrollo y Consecuencias de la Segunda Guerra Mundial: Un Recorrido por sus Etapas Clave

Las Victorias de los Aliados (1941-1943)

En 1941, Hitler dominaba el continente europeo. Solo Gran Bretaña le hacía frente. Japón continuaba avanzando en su guerra en China y controlaba la parte más rica del país. Sin embargo, ambas potencias del Eje midieron mal sus fuerzas, lanzaron dos ataques que hicieron que el conflicto se convirtiera en una guerra mundial. Alemania invadió la URSS en junio, y Japón atacó la base naval norteamericana de Pearl Harbor en diciembre. La URSS y EEUU se unieron Sigue leyendo

Expansión y Caída del Bloque Soviético: Auge, Sublevaciones y Crisis de los Misiles

El Imperio Comunista y la Expansión Soviética

La expansión de las repúblicas socialistas soviéticas tras la II Guerra Mundial y la formación del bloque comunista durante la Guerra Fría, representaron para la URSS la obtención de las mayores ventajas políticas de su historia.

En los meses siguientes a la ocupación rusa del este de Alemania, la URSS implementó transformaciones radicales:

  • Reforma agraria: expropiación de tierras a campesinos para pasar a propiedad pública.
  • Nacionalización Sigue leyendo

Ascenso del Comunismo en Rusia: De la Revolución de 1905 al Régimen de Stalin

El Declive del Imperio Ruso: Un País en Crisis

A principios del siglo XX, el Imperio Ruso, a pesar de ser una de las grandes potencias mundiales, era considerado un país atrasado en comparación con las naciones modernas. Las diferencias sociales eran abismales, con una pequeña minoría dueña de grandes fortunas y una mayoría de campesinos y obreros industriales viviendo en condiciones miserables. La falta de una clase media sólida era uno de los grandes problemas sociales. La industria se Sigue leyendo

La Guerra Fría: Formación de Bloques, Conflictos y Crisis de los Misiles

La Guerra Fría: Formación de Bloques

Tras el fin de la Segunda Guerra Mundial, se hizo evidente la existencia de una profunda división entre los dos vencedores que habían destruido al enemigo común, el fascismo: **Estados Unidos (EE. UU.) y la Unión Soviética (URSS)**. Ambas potencias buscaban consolidar su modelo económico, político y social en el mundo. Por un lado, el **capitalismo** (Occidente) y por otro, el **socialismo** (influenciado por la Revolución Soviética).

Capitalismo vs. Sigue leyendo

Del Zarismo a la URSS: Transformación Política, Económica y Social en Rusia

El Imperio Ruso en el Siglo XIX

El Imperio ruso era gobernado autocráticamente por los zares. Durante la primera mitad del siglo XIX, el país permaneció ajeno a los cambios económicos y sociales de la Revolución Industrial. Rusia era un país de base rural, con una mayoría de siervos. Los zares concentraban todos los poderes: decretaban las leyes, designaban ministros y tenían autoridad religiosa. A diferencia de los monarcas occidentales, el zar no tenía limitaciones parlamentarias o constitucionales, Sigue leyendo

La distensión y el resurgimiento de la Guerra Fría (1975-1991)

El Espíritu de Helsinki

La culminación de la nueva política de entendimiento y distensión internacional fue la Conferencia de Seguridad y Cooperación de Helsinki de agosto de 1975, entre representantes de treinta y cinco Estados pertenecientes al Pacto de Varsovia, a la OTAN y países neutrales. La conferencia concluyó con la elaboración de un documento final en el que los países firmantes reconocían las fronteras surgidas de la Segunda Guerra Mundial, se reforzaba la cooperación económica Sigue leyendo

De los Zares a la Gran Depresión: Revolución Rusa y Crisis de 1929

1.- Causas de la Revolución Rusa

A principios del siglo XX, Rusia era una monarquía absoluta, representada en el zar Nicolás II (dinastía Romanov), que frenaba la modernización del país. Eran una gran potencia, pero estaba muy atrasada y esto originó una fuerte oposición al zarismo, que llevó a la Revolución de 1905, antecedente de la de 1917.

Características del Imperio Ruso

Territoriales

: Era una gran potencia por la gran cantidad de territorios y habitantes que controlaba, pero estaba Sigue leyendo

El Mundo entre Guerras: De la Revolución Rusa al Auge del Fascismo y Nazismo

El Mundo entre Guerras (1919-1939)

1. La Revolución Rusa

1.1. La autocracia zarista

  • A comienzos del siglo XX, en el Imperio de los zares pervivía el absolutismo monárquico.
  • El zarismo era una autocracia. El zar gobernaba por decreto, no estaba sujeto a ninguna constitución ni tenía que responder ante un Parlamento.
  • El control del Imperio lo aseguraban la burocracia y el ejército, junto con la Iglesia ortodoxa.
  • La agricultura era la principal actividad económica. La tierra estaba en manos de unos Sigue leyendo

La Revolución Rusa y la Era Stalinista: De los Zares a la URSS

1. La Rusia Zarista: Un Imperio en Transición

1.1. Un Imperio Inmenso y Atrasado

El imperio ruso se organizaba como una autocracia bajo el poder absoluto del zar. Sus pilares eran la burocracia, el numeroso ejército y la iglesia ortodoxa. La economía rusa era principalmente agraria, con dos formas de propiedad:

  • Propiedad comunal (mir).
  • Propiedad privada en manos de una poderosa nobleza y de propietarios menores, los kulaks.

Pese a su abolición en 1861, la servidumbre persistía. La agricultura era Sigue leyendo