Arquitectura Romana: Monumentalidad, Ingeniería y Legado

Arquitectura Romana

Influencias

Las influencias en la arquitectura romana se resumen en:

  • Culturas itálicas primitivas
  • Arte etrusco: Ejerció una notable influencia, destacando los retratos realistas, el uso del arco, la columna toscana de fuste liso y la Loba Capitolina, símbolo de Roma.
  • Arte griego: Aportó la estructura del templo y los órdenes clásicos.

Materiales

  • Opus cementicium u hormigón (mezcla de agua, arena, cal y guijarras).
  • Ladrillo.
  • Quadratum o sillería, dispuesta en forma de soga y tizón. Sigue leyendo

La Red Urbana Española: Características, Jerarquía y Funciones

La Red Urbana Española y su Jerarquía: Características y Funciones

Características y Condicionantes de la Red Urbana

En España encontramos siete grandes aglomeraciones urbanas que superan los 500.000 habitantes:

  • Madrid, con influencia en todo el país, y Barcelona, con influencia mediterránea, son las grandes metrópolis de España.
  • Valencia, Sevilla, Bilbao, Málaga y Zaragoza son las restantes grandes ciudades de nuestro país.

La distribución espacial de las aglomeraciones urbanas se caracteriza Sigue leyendo

Organizaciones Internacionales y Evolución del Modelo Urbano en España

1. Organizaciones Internacionales

Una organización internacional es aquella que incluye miembros de dos o más países que buscan una cooperación política, económica o de otro tipo. Hoy día se pueden distinguir:

  • Organizaciones intergubernamentales públicas: en las que los miembros son estados soberanos (ONU).
  • Organizaciones intergubernamentales privadas: que tienden a enfocarse hacia cuestiones mundiales pero a nivel particular (Cruz Roja, Médicos Sin Fronteras).

En el mundo existen organizaciones Sigue leyendo

Glosario de Términos Urbanos: Conceptos Clave para Comprender la Ciudad

Glosario de Términos Urbanos

A

Aglomeración Urbana

Desarrollo urbano que se extiende más allá de los límites de la ciudad principal, abarcando municipios limítrofes que se convierten en nuevos centros urbanos.

Área de Influencia

Territorio organizado por una ciudad y vinculado socioeconómicamente a ella.

Área Metropolitana

Integración funcional de una ciudad importante con poblaciones cercanas de carácter rural o semiurbano.

Área Periurbana

Zona que rodea el área urbana de una ciudad. Su crecimiento Sigue leyendo

Las Ciudades y la Arquitectura en la Antigua Grecia

Las Ciudades Griegas

Los griegos vivían en ciudades-estado (como actualmente Mónaco, el Vaticano, etc.), a estas ciudades las llamaban polis. En ellas, los griegos podían conocer en persona a quien les gobernaba, y como eran pequeñas todos sabían lo que pasaba en la ciudad. Algunos griegos pensaban que los ciudadanos debían reunirse para discutir el comportamiento de sus gobernantes, y para cambiarlos si su forma de gobierno no fuera la correcta. Ante todo, los griegos querían ser libres, Sigue leyendo

Estructura Urbana de la Ciudad Española

LA ESTRUCTURA URBANA

Definición: división de la ciudad en áreas con morfología y funciones características. La ciudad española tiene una estructura compleja, debido al largo proceso de urbanización. Así se distinguen diferentes partes:

El Casco Antiguo

Parte de la ciudad urbanizada desde sus orígenes hasta la industrialización del S. XIX. Acumula elementos distintos según las épocas y culturas aunque presentan características comunes:

El Barroco Italiano: Bernini, Borromini y la Escultura Barroca

Gian Lorenzo Bernini (Nápoles 1598 – Roma 1680)

Arquitecto, escultor y pintor barroco italiano, figura más grande del arte barroco de la primera mitad del siglo XVII. Despliega sus capacidades sobre todo en la arquitectura, urbanismo y escultura. Su labor se desarrolla en Roma, al servicio de los Papas. Responsable de muchos monumentos romanos, dio a la ciudad su fisonomía moderna. Educado por jesuitas capta a la perfección las pretensiones del poder de la Iglesia. Utiliza la arquitectura con Sigue leyendo

El Sistema Urbano Español: Características y Evolución

El Urbanismo en la Época Postindustrial (desde 1975)

a) La Implantación del Estado de las Autonomías

Este cambio político otorga a las comunidades autónomas competencias en materia de urbanismo, permitiéndoles legislar sobre el desarrollo de las ciudades. El Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) se convierte en la herramienta fundamental para proyectar el desarrollo urbano a largo plazo. Este plan clasifica el suelo en diferentes categorías (urbano, urbanizable, no urbanizable), establece Sigue leyendo

Transformación del Paisaje Urbano en el Siglo XX: Urbanismo y Desarrollo en España

Los Cambios en el Paisaje Urbano en el Siglo XX

Los hitos más significativos del urbanismo de este periodo se pueden sintetizar en los siguientes:

Desarrollo de Nuevas Formas de Crecimiento

  • Ciudades jardín: Se encuentran en muchas ciudades españolas. Tienen su origen en las ideas del inglés Ebenezer Howard, cuyo objetivo era acercar la naturaleza a la ciudad.
  • Ciudad lineal: Este proyecto está inspirado en unas ideas similares. Fue ideado por el español Arturo Soria.

Fomento de la Construcción Sigue leyendo

Evolución de los Barrios Urbanos: Del Ensanche a la Ciudad Difusa

1. El Ensanche

1.1. En el momento de su creación

  • Plano regular en cuadrícula con calles anchas.
  • Trama de baja densidad (manzanas abiertas por 1 o 2 lados y jardines).
  • Edificación: Palacetes, villas ajardinadas y casas colectivas de estilo historicista y altura mediana.
  • Uso del suelo: Residencial burgués (caro).
  • En sótano, buhardillas y patios: Obreros.
  • Primeros ensanches: Barcelona (Plan Cerdá, 1859) y Madrid (1860).

1.2. Con el paso del tiempo