Glosario de Términos Geográficos, Económicos e Industriales: Definiciones Clave

Glosario de Términos Geográficos, Económicos e Industriales

Este glosario proporciona definiciones concisas de términos clave en geografía, economía e industria. Es una herramienta útil para estudiantes, profesionales y cualquier persona interesada en comprender mejor estos campos.

Términos Geográficos y Urbanísticos

  • Área metropolitana: Gran extensión urbana que rodea a una ciudad importante, abarcando varios municipios con importantes relaciones económicas y sociales.
  • Área periurbana: Sigue leyendo

El Sistema de Ciudades en España: Evolución, Jerarquía y Ejes de Desarrollo

El Sistema de Ciudades en España: Jerarquía, Evolución y Ejes de Desarrollo

Se entiende por sistema de ciudades la disposición de las ciudades sobre el territorio y las relaciones que mantienen entre sí y con su entorno.

Jerarquía Urbana

Las ciudades se organizan jerárquicamente, ya que no todas tienen la misma importancia ni desempeñan las mismas funciones. Existen relaciones de interdependencia: las ciudades mayores prestan servicios a ciudades menores dentro de su área de influencia.

En Sigue leyendo

Conceptos clave de demografía y urbanismo en España: Un panorama completo

Conceptos clave de demografía en España

Censo

Fuente demográfica actual basada en el recuento de la población de un país en un momento determinado. Recopila, resume, valora y publica datos de carácter demográfico, cultural, económico y social de todos sus habitantes. Desde 1981 se realiza en los años acabados en 1 y se actualiza cada 5 años con los datos de los padrones municipales. Es un documento estático que refleja el estado de la población en el momento en que se realiza. A partir Sigue leyendo

Evolución Urbana y Residencial en el Área Metropolitana de Santander

Nuevas Pautas de Localización Residencial

Las nuevas urbanizaciones se caracterizan por: baja densidad, mayor superficie del terreno urbanizado, cambios de jerarquías en los pueblos que se ven favorecidos por la creación de estas urbanizaciones, mayor uso del automóvil particular…

Otros barrios en la periferia de las ciudades, en bloques de pisos, presentan: amplias zonas verdes (espacios libres), amplios viales (carriles bici) y la desaparición del continuo urbano.

Se habla de la poca sostenibilidad Sigue leyendo

Conceptos Clave del Urbanismo y la Planificación Urbana en España

Tipos de Asentamientos Urbanos

  • Área Metropolitana: Gran extensión urbana que rodea a una unidad urbana importante y abarca administrativamente a varios municipios, entre los que existen importantes relaciones económicas y sociales que hacen necesaria la planificación conjunta y la coordinación de determinados servicios y obras. Ejemplo: Madrid y las localidades limítrofes como Alcobendas, Alcorcón, etc.
  • Ciudad Dormitorio: Núcleo urbano característico del área metropolitana de grandes ciudades, Sigue leyendo

El Barroco: Arte, Arquitectura y Escultura en la Europa del Siglo XVII

Contexto Histórico y Social del Barroco

En el siglo XVII, el poder político de los monarcas se fortaleció, dando lugar a las monarquías absolutas. El absolutismo se generalizó en Europa durante los siglos XVII y XVIII, con la excepción de Inglaterra y Holanda. Políticamente, en el XVII, los intereses nacionales se agudizaron y las naciones pretendieron imponer su hegemonía por la fuerza. Las potencias hegemónicas de este periodo fueron Francia y Austria. La Guerra de los Treinta Años, donde Sigue leyendo

Evolución Urbana: Características y Transformaciones de Ciudades Españolas

Características Urbanísticas de Vitoria, Valencia, Toledo y Zaragoza

Vitoria

1. El centro histórico de Vitoria se corresponde con un plano radiocéntrico. Vitoria apareció en la Edad Media y pertenece al espacio cristiano, limitado a las áreas montañosas del norte peninsular que escapaban al dominio musulmán. En el siglo X se expandió con la reconquista y repoblación del territorio, y en los siglos XII y XIII, la urbanización alcanzó un mayor auge gracias a la reactivación del comercio, Sigue leyendo

Transformaciones Arquitectónicas: Del Historicismo al Modernismo

Arquitectura del Siglo XIX: Nuevas Necesidades y Estilos

Arquitectura: Surgen nuevas necesidades constructivas, dando lugar a tipologías como las fábricas y las estaciones de ferrocarril, sin precedentes históricos. Se optó por un racionalismo constructivo. Aparece el historicismo, una corriente arquitectónica del siglo XIX que se basa en la utilización de lenguajes constructivos del pasado. El gusto por lo histórico, lo pintoresco y la aventura colonial, pero con materiales modernos, también Sigue leyendo

Evolución y Transformación de los Cascos Antiguos: De la Época Preindustrial a la Posindustrial

Evolución del Casco Antiguo

1. Ciudad Preindustrial: El Casco Antiguo

El casco antiguo es la parte de la ciudad urbanizada desde su origen hasta la industrialización. Ocupa una pequeña parte de la ciudad, pero tiene un valor importante, por lo que muchos han sido declarados Patrimonio de la Humanidad, como el de Toledo. Presentan características comunes:

  • Murallas: Casi todas estaban rodeadas de murallas que tenían una finalidad defensiva.
  • Plano Irregular: El plano solía ser irregular, con calles Sigue leyendo

Arquitectura del siglo XIX: Historicismo, Hierro y la Escuela de Chicago

Arquitectura del Siglo XIX

El Historicismo Arquitectónico

Los historicismos arquitectónicos son retornos a los estilos del pasado. La arquitectura, tanto en lo constructivo como en lo decorativo, presenta caracteres nacionales, pocas novedades y nula inventiva. El interés es exterior, como medio de encauzar el desastre urbanístico producto del crecimiento urbano por la revolución industrial. De ahí que las remodelaciones de la segunda mitad del siglo XIX, en especial la de Haussmann en París, Sigue leyendo