Socialismo, Nacionalismos y Contexto Político en España (Siglo XIX)

El Socialismo en España

En 1879, se fundó en Madrid el Partido Socialista Obrero Español (PSOE), cuyo primer secretario fue Pablo Iglesias. No fue hasta 1910 cuando consiguieron su primer diputado, gracias a la unión con los republicanos. En 1888, se creó el sindicato socialista, la Unión General de Trabajadores (UGT), aunque al principio solo tuvo importancia entre la población minera de Vizcaya y Asturias. Una de sus principales iniciativas fue la celebración, a partir de 1890, de la Fiesta Sigue leyendo

Declaración Conjunta UGT-CNT (1917): Preludio de la Huelga General

Contexto Histórico

Este documento recoge el texto histórico de la declaración conjunta entre la Unión General de Trabajadores (UGT) y la Confederación Nacional del Trabajo (CNT) en la España de la Restauración. El manifiesto, publicado en el diario La Correspondencia de España el 27 de marzo de 1917, meses antes de la huelga general del mismo año, refleja la situación social y política del momento.

Los protagonistas

UGT (Unión General de Trabajadores): Sindicato vinculado al PSOE, creado Sigue leyendo

Movimientos sociales y políticos en España: Manifiestos y programas

Manifiesto conjunto de UGT-CNT en 1917

Contexto

Este manifiesto se enmarca en el reinado de Alfonso XIII, marcado por problemas políticos, regionales, militares y sociales. La crisis de 1917 pudo haber modernizado el sistema, pero la solución adoptada (gobiernos de concentración) solo alargó su final. El descrédito del sistema llevó al golpe de Estado de Miguel Primo de Rivera en 1923.

Idea principal

El manifiesto explica las causas de la huelga general convocada por los sindicatos UGT y CNT para Sigue leyendo

El Movimiento Obrero en la Restauración: Surgimiento, División y Consolidación

El Sistema de la Restauración y la Oposición Política

El sistema de la Restauración reservaba la participación política a los partidos nacionales, burgueses y monárquicos. Fuera de él quedaban otras fuerzas políticas que se fueron reforzando con el tiempo: los republicanos, el movimiento obrero (socialistas y anarquistas) y los partidos regionalistas/nacionalistas.

Los Partidos Republicanos

Los partidos republicanos, apoyados por las clases medias urbanas, ejercieron una oposición exclusivamente Sigue leyendo

Manifiesto de la Huelga General de 1917 en España: Análisis y Consecuencias

Comentario de Texto

Manifiesto de la Huelga General de 1917

Este texto es un fragmento del manifiesto político escrito conjuntamente por los dos grandes sindicatos de la España de la Restauración: UGT y CNT. Fue redactado en Madrid el 27 de marzo de 1917 por el Comité de Huelga, en el que estaban representados ambos sindicatos. La UGT, de tendencia socialista, había surgido en 1888, mientras que la CNT, de orientación anarquista, se fundó en 1910.

El tipo de texto es político-social y constituye Sigue leyendo