España en el Siglo XIX: Del Absolutismo al Bienio Progresista

El Sexenio Absolutista (1814-1820)

Tras la batalla de los Arapiles, los franceses se retiran de Portugal y España. Napoleón negocia el Tratado de Valençay (11-12-1813), permitiendo la restitución de Fernando VII al trono a cambio de la ruptura de la alianza española con Inglaterra y la no persecución de los afrancesados. Fernando VII regresa a España, aclamado, pero con la idea de abolir la Constitución. A pesar de la existencia de cortes ordinarias, el rey, influenciado por los serviles, Sigue leyendo

La Constitución de 1812 y el Reinado de Fernando VII: Reacción, Revolución y Emancipación Colonial

La Constitución de 1812 y el Reinado de Fernando VII

La Constitución de 1812, promulgada por las Cortes de Cádiz, tuvo una vigencia inicial de solo dos años, desde su promulgación hasta su derogación en Valencia el 4 de mayo de 1814, tras el regreso a España de Fernando VII. Posteriormente, se volvió a aplicar durante el Trienio Liberal (1820-1823), así como durante un breve período en 1836-1837, bajo el gobierno progresista que preparaba la Constitución de 1837. Sin embargo, apenas entró Sigue leyendo

Crisis del Absolutismo y Auge Liberal en España (1814-1868)

La Restauración Absolutista (1814-1820)

El corto periodo de tiempo en el que estuvo vigente la Constitución de Cádiz no sirvió para afianzar un sentimiento liberal. La idea de implantar un sistema equivalente al francés no era bien recibida debido a la invasión francesa. En este contexto, con gran apoyo popular, Fernando VII entró en España el 22 de marzo de 1814 y restableció el absolutismo monárquico.

El rey se impuso como máxima autoridad absoluta dado el apoyo de la mayoría de la población, Sigue leyendo

Personajes y Eventos Clave del Reinado de Fernando VII

Diego Muñoz-Torrero

Diego Muñoz-Torrero fue un sacerdote, catedrático y político español. Puede ser considerado como uno de los padres de la Constitución de Cádiz de 1812, donde defendió la soberanía nacional, la libertad de imprenta y la supresión de la Inquisición.

Carlos María Isidro

Carlos María Isidro, hijo de Carlos IV y hermano de Fernando VII. Como este no tuvo hijos, Carlos comenzó a postularse como heredero apoyado por los absolutistas. El nacimiento de la princesa Isabel planteó Sigue leyendo

Análisis del Decreto del 9 de Marzo de 1820 y el Trienio Liberal en España

Pau Junio 2022

1. Fuentes

  • Fuente primaria, documento público, escrito y legislativo.
  • Fuente primaria, documento público, escrito y político.

2. Ideas Principales del Decreto del 9 de marzo de 1820

El decreto del 9 de marzo de 1820 es un documento clave en la historia de España. Sus ideas principales se pueden contextualizar en varios núcleos temáticos:

Ideas Principales

  1. Supresión del Tribunal de la Inquisición: Esta acción se inscribe en el Trienio Liberal (1820-1823), un período de reformas Sigue leyendo

El Reinado de Fernando VII y la Emancipación de la América Española

El Reinado de Fernando VII (1814-1833)

Sexenio Absolutista (1814-1820)

Tras la Guerra de la Independencia, Fernando VII regresa a España con la promesa de jurar la Constitución de 1812. Sin embargo, influenciado por el sector absolutista, el rey busca restaurar el Antiguo Régimen.

En Valencia, Fernando VII recibe el Manifiesto de los Persas, un documento firmado por 79 diputados que solicitaban la vuelta al absolutismo. El rey deroga la Constitución y entra en Madrid como monarca absoluto, iniciando Sigue leyendo

Historia de España: Del Absolutismo a la Restauración (1814-1874)

Reinado de Fernando VII: La Derogación de la Constitución y el Sexenio Absolutista (1814-1820)

El 4 de mayo de 1814, Fernando VII aceptó la propuesta y decretó la derogación de la Constitución. Primera reacción absolutista contra la incipiente libertad, el rey anuló la obra legislativa de las Cortes y promovió una represión contra los constitucionalistas, muchos de ellos tuvieron que exiliarse. Empezaba así en la historia española la intolerancia y la represión por cuestiones ideológicas, Sigue leyendo

El Reinado de Fernando VII: Absolutismo, Liberalismo y Conflicto Dinástico

Fernando VII (1814-1833)

Restauración del Absolutismo (1814-1820)

Los liberales desconfiaban del monarca para aceptar el nuevo orden constitucional, por ello dispusieron que viajara a Madrid para jurar la Constitución y aceptar el nuevo marco político. Fernando VII temió enfrentarse a quienes habían resistido al invasor y acató las condiciones. Los absolutistas sabían que la vuelta del monarca era su mejor oportunidad para volver al antiguo régimen. Se organizaron para demandar la restauración Sigue leyendo

El Reinado de Fernando VII y el Trienio Liberal (1814-1823)

El Reinado de Fernando VII: Derogación de la Constitución y el Sexenio Absolutista (1814-1820)

El 4 de mayo de 1814, Fernando VII aceptó la propuesta y decretó la derogación de la Constitución. Primera reacción absolutista contra la incipiente libertad, el rey anuló la obra legislativa de las Cortes y promovió una represión contra los constitucionalistas, muchos de ellos tuvieron que exiliarse. Empezaba así en la historia española la intolerancia y la represión por cuestiones ideológicas Sigue leyendo

Las Cortes de Cádiz y el Reinado de Fernando VII: Liberalismo vs Absolutismo en la España del Siglo XIX

Las Cortes de Cádiz

3.1 La Convocatoria de Cortes

La Junta Suprema Central se había mostrado incapaz de dirigir la guerra y decidió disolverse en enero de 1810, no sin antes iniciar un proceso de convocatoria a Cortes para que los representantes de la nación decidieran sobre su organización y su destino. El proceso de elección de diputados a Cortes y su reunión en Cádiz fueron difíciles dado el estado de guerra. Las Cortes se abrieron en septiembre de 1810 y el sector liberal consiguió su Sigue leyendo