Dictadura de Primo de Rivera y Crisis de la Restauración: Orígenes y Consecuencias

Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930) y Crisis de la Restauración

Introducción

La dictadura de Primo de Rivera surgió con el objetivo de contener las fuerzas opositoras al régimen de la Restauración, como el republicanismo, el catalanismo y el movimiento obrero. Se presentó con un discurso regeneracionista inspirado en Joaquín Costa, pero en la práctica se alineó con las tendencias autoritarias de la Europa de entreguerras. El golpe de Estado fue bien recibido por la monarquía, la oligarquía Sigue leyendo

Crisis de 1917 y Dictadura de Primo de Rivera: El Ocaso de la Restauración

La Crisis de 1917: El Principio del Fin de la Restauración

Era la mejor defensa contra la oposición política al sistema de la Restauración y el mejor sustituto frente a la crisis política de dicho sistema.

1. La Asamblea de Parlamentarios fue el segundo capítulo de la crisis de 1917. Se trató de una especie de “parlamento alternativo” a las Cortes, reunido en Barcelona, por iniciativa de Cambó y la Lliga Regionalista, pero que pretendía unir a toda la oposición política al sistema de Sigue leyendo

Alfonso XIII: Crisis de 1917, Trienio Bolchevique y el Protectorado de Marruecos

El Reinado de Alfonso XIII: Crisis, Conflictos y el Protectorado de Marruecos

La Crisis de 1917 y el Trienio Bolchevique

La primera etapa del reinado de Alfonso XIII estuvo marcada por el regeneracionismo. La muerte de Canalejas en 1912 pondría fin al intento y abriría una etapa de inestabilidad política que llevaría hacia la dictadura de Primo de Rivera en 1923. En 1914 estalló la Primera Guerra Mundial, y aunque el conservador Eduardo Dato declaró la neutralidad de España, la sociedad española Sigue leyendo

La Crisis de la Restauración y la Dictadura de Primo de Rivera en España

La Crisis de la Restauración (1902-1923)

El Reinado de Alfonso XIII y los Intentos de Regeneración

Cuando Alfonso XIII accede a la mayoría de edad en 1902, la situación política española estaba marcada por las consecuencias de la crisis del 98 y el fracaso de los intentos de reforma. A este problema, se le añade la Guerra de Marruecos y la expansión del movimiento obrero y del nacionalismo. En la Restauración, el sistema político presentaba claros síntomas de crisis y el rey apoyó los Sigue leyendo

Conflictividad obrera y pistolerismo

Partido político


El modelo bipartidista británico.Los antiguos moderados y progresistas cambian su nombre por el de conservadores y liberales. Estos grupos no representaban a una sociedad ni a colectivos sociales concretos, ya que marginaban al proletariado. Las características eran: 1.-Se trata de partidos de notables procedentes de grandes ciudades o capitales de provincia. 2.- Partidos parlamentarios que obedecen a un líder. 3.- Practican la promoción personal a través del uso de la retórica Sigue leyendo