Evolución de la Novela Española: Posguerra, Transición Democrática y Autores Relevantes

La novela española después de 1975

Tras la muerte de Franco en 1975, se inicia en España la transición a la democracia, cuyo hito fundamental será la aprobación de la Constitución de 1978. El final de la dictadura propicia la progresiva normalización de la literatura española. La novela experimental, predominante en los años sesenta, muestra signos de agotamiento.

En la novela de los años setenta se emplean formas narrativas tradicionales y se recupera el interés por contar historias. Sigue leyendo

España Democrática: Constitución de 1978, 23-F y Elecciones de 1982

La Consolidación Democrática en España (1978-1982): Constitución, 23-F y Elecciones

El periodo comprendido entre 1978 y 1982 fue crucial para la consolidación de la democracia en España, marcado por la aprobación de la Constitución de 1978, el intento de golpe de Estado del 23-F y las elecciones de 1982.

La Constitución de 1978 y las Elecciones de 1977

Las elecciones del 15 de junio de 1977 eligieron unas Cortes encargadas de redactar una nueva constitución, las primeras desde febrero de Sigue leyendo

Evolución Política y Económica de España: Gobiernos Socialistas y del Partido Popular (1982-2009)

Los Gobiernos Democráticos: Legislaturas del PSOE y Primera del PP (1982-2009)

Primera Legislatura Socialista (1982-1986)

El PSOE estuvo en el poder durante cuatro legislaturas, entre 1982 y 1996. En la primera legislatura (1982-1986), el PSOE ganó por mayoría absoluta. Felipe González fue nombrado presidente del Gobierno y estableció tres ejes de actuación:

Plan de Estabilización

A finales de 1982, la situación económica presentaba una alta tasa de paro, un escaso crecimiento del PIB y unos Sigue leyendo

Fundamentos y Desarrollo del Estado Democrático Español

Entre los valores y principios de esta constitución se recogen:

  • España se constituye en un Estado social y democrático que propugna como valores la libertad, la igualdad y el pluralismo político.
  • La soberanía nacional reside en el pueblo.
  • La forma política del Estado es la Monarquía parlamentaria.
  • La Constitución se fundamenta en la indisoluble unidad de la Nación española y reconoce y garantiza el derecho a la autonomía de las nacionalidades.
  • El castellano es la lengua española oficial del Sigue leyendo

La Creación del Estado Franquista: Ideología, Estructura y Evolución

LA.CREAC.DEL.EST.FRAN. Los orígenes del Estado franquista se remontan los primeros meses de la guerra civil. Se suprimen las instituciones democráticas republicanas y la dirección política y militar recae en la junta de defensa.
Franco es nombrado jefe del Estado y generalísimo de los ejércitos. Acabo de la guerra. El modelo de Estado franquista. Se impondrá en toda España hasta la muerte de Franco
1975. Los fundamentos ideológicos se resumen en tres pilares: tradicionalismo, el objetivo Sigue leyendo

Transición democrática en España

Alianza Popular (AP)

Partido político de ideología derechista fundado en 1976. Tras su grave derrota en las elecciones de 1977 se agrupó en torno a Fraga. En las elecciones de 1982 se convirtió en el grupo mayoritario de la oposición, por el hundimiento de UCD. En 1988 cambió su denominación por la de Partido Popular, con una renovación ideológica hacia el centro, y fue aumentando progresivamente el número de escaños conseguidos hasta lograr la victoria en 1996 con mayoría minoritaria Sigue leyendo

Historia de España: Autarquía y Transición Democrática

Procuradores

Se crean las Cortes con funciones consultivas; en lugar de diputados elegidos por sufragio son procuradores elegidos por Franco.

Estado Confesional

Supedita sus leyes a la moral católica.

Hedillistas

Falangistas que nunca aceptaron ni se identificaron con el régimen franquista sino con Manuel Hedilla.

Tecnócratas

Son un grupo de técnicos que se declaran apolíticos y que impulsaron el desarrollismo económico.

Camisas Viejas

Militantes de Falange de primer momento.

Franco-Falangistas

Falangistas Sigue leyendo

De la CEE a la UE: La Caída del Bloque Comunista y la Formación de una Nueva Europa

De la CEE a la UE: La Convergencia Europea

Desde finales de la Segunda Guerra Mundial, los países de Europa occidental se esforzaron para lograr una mayor integración económica y política.

La Formación de la CEE

Los pasos:

  • La formación del BENELUX, una unión aduanera entre Bélgica, Países Bajos y Luxemburgo que entró en vigor en 1948.
  • La Declaración Schuman (1950), que proponía la creación de un mercado único para el carbón y el acero.
  • El Tratado de París, que instituía la Comunidad Europea Sigue leyendo

La Transición Democrática en España

1º_ La transición democrática: es el proceso de cambio político que el pueblo español realizó desde la dictadura franquista hasta la plena democracia. Desde 1975 hasta 1982, significó poner fin al franquismo reformando sus instituciones y leyes hasta la celebración de elecciones para conformar unas cortes democráticas que elaboraron una constitución. Este proceso fue impulsado con la monarquía y el gobierno reformista de Adolfo Suárez que contó con la colaboración de los aperturistas Sigue leyendo

La Transición Democrática en España

II.-LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1979-2000)

II.1. EL PRIMER GOBIERNO CONSTITUCIONAL DE LA UCD: ADOLFO SUAREZ (1979-81)

II.2.-EL GOBIERNO DE CALVO SOTELO Y EL ASALTO A LA DEMOCRACIA: GOLPE DE ESTADO 1981

II.3.-LAS ELECCIONES DE 1982: TRIUNFO DEL PSOE Y SU ACCESO AL GOBIERNO

II.3.1.- PRIMER GOBIERNO DEL PSOE: FELIPE GONZALEZ (1982 – 1986)

II.3.2.- SEGUNDO GOBIERNO SOCIALISTA (1986–1989) II.3.3 TERCER GOBIERNO SOCIALISTA (1989–1993)

II.3.4.- CUARTO GOBIERNO DE FELIPE GONZALEZ (1993 -1996)

II.4.-LAS Sigue leyendo