Historia de la Constitución Española de 1978 y su Impacto en la Democracia

La Constitución de 1978

Las Cortes elegidas el 15 de junio de 1977 no tenían formalmente el carácter de constituyentes, es decir, existía ausencia de un gobierno provisional, por lo que existían en cuanto al fondo y no en relación a la forma. Sin embargo, pronto se impulsó la opinión de que su primera tarea debía ser la elaboración de una constitución democrática que garantizara todos los derechos y libertades del ciudadano y que además reuniera los principios teóricos básicos de cualquier Sigue leyendo

Transformaciones Económicas y Sociales en España Durante el Sexenio Democrático (1868-1874)

Transformación Económica

El siglo XIX y comienzos del XX fue una etapa de industrialización y surgimiento de una nueva sociedad burguesa capitalista. En España, las transformaciones fueron lentas, con un crecimiento lento y atrasado. La evolución económica se divide en dos etapas:

  • De 1860 a 1870: mayor estancamiento, baja de precios y escaso crecimiento del país, debido a la guerra y la pérdida de las colonias.
  • De 1870 a 1901: ritmo de crecimiento más rápido, la población crece, con mayor Sigue leyendo

La Revolución Industrial: De la Protoindustrialización a la Expansión Global

La Revolución Industrial (1750-1850)

Protoindustrialización

En el siglo XVIII, en algunas regiones europeas se simultaneaba el trabajo agrícola con la elaboración de productos textiles que los comerciantes vendían en mercados lejanos. Este hecho se conoce como protoindustrialización. Hasta tres cuartas partes de las familias campesinas se ocupaban de esta producción manufacturera, que proporcionaba unos ingresos complementarios. Este sistema producía más, aumentaba los ingresos y, al mejorar Sigue leyendo

Transformaciones Sociales y Políticas en España durante el Siglo XIX

Evolución Demográfica

En el siglo XIX, la sociedad española experimentó profundas transformaciones demográficas. A continuación, se detallan algunos de los cambios más significativos:

La Nobleza

La alta aristocracia perdió su posición predominante en la sociedad, pero supo adaptarse a las nuevas circunstancias y conservar gran influencia. Se alió con las nuevas élites que se incorporaron a la cúspide de la pirámide social.

La Burguesía

El crecimiento económico favoreció la aparición Sigue leyendo

Transformaciones Sociales en el Siglo XIX: Un Análisis

Transformaciones Sociales:

Evolución Demográfica

Caracterizada, en el siglo XIX, por estos rasgos:

  • Nobleza: La alta aristocracia de cuna perdió su posición en la sociedad, pero se adaptó a las circunstancias y conservó gran influencia. Pactó con las nuevas élites que se incorporaron a la cúspide de la pirámide social.
  • Burguesía: El modo de vida nobiliario fue referente para una burguesía en ascenso durante el siglo XIX. El crecimiento económico favoreció la aparición de una nueva burguesía Sigue leyendo

Transformaciones Sociales y Económicas en España: Del Desarrollismo a la Crisis del Franquismo (1957-1975)

El Desarrollismo en España: Crecimiento Económico y Transformaciones Sociales (1957-1973)

En 1957, el gobierno español experimentó una remodelación con cambios significativos en los ministerios de Hacienda y Comercio. Dos tecnócratas del Opus Dei, Navarro Rubio y Alberto Ullastres, asumieron el liderazgo de estos ministerios, jugando un papel crucial en la implementación del Plan de Estabilización. Este plan se basó en la liberalización de la economía, la reducción de salarios, la devaluación Sigue leyendo

El Franquismo: Desarrollo Económico y Transformaciones Sociales

El crecimiento económico de los años sesenta

  • Desde el 59 al 74: Crecimiento económico espectacular.
  • Medidas estabilizadoras y planes de desarrollo
    • Plan de Estabilización 1959: Fin de la autarquía e impulso industrializador.
    • Planes de Desarrollo centrados en la industria (polos de desarrollo): Proporcionarán las infraestructuras y productos básicos.
  • La etapa final de la industrialización española
    • Consolidación de la industria y los servicios.
    • Fuerte crecimiento de la renta.
    • Mejora de la productividad, Sigue leyendo

España en los años 50 y 60: apertura internacional y transformaciones sociales

A finales de los años 50 España sale de la autarquía

Apertura internacional

Planes de desarrollo

Organización política del Estado franquista

Dictadura militar de Franco

Estado centralizado

Institucionalización del régimen

Costes humanos y consecuencias de la guerra civil

Consecuencias demográficas

Consecuencias económicas

Colaboración con los fascismos

Consecuencias culturales

Consecuencias sociales y morales

Sigue leyendo

Transformaciones sociales. Crecimiento demográfico. De la sociedad estamental a la sociedad de clases. Génesis y desarrollo del movimiento obrero en España

13.2. TRANSFORMACIONES SOCIALES. CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO. DE LA SOCIEDAD ESTAMENTAL A LA SOCIEDAD DE CLASES. GÉNESIS Y DESARROLLO DEL MOVIMIENTO OBRERO EN ESPAÑA: En esta etapa primero surgíó una evolución de la población, la cual crecíó a ritmo reducido como consecuencia del desarrollo económico. Esta revolución manténía la pervivencia del modelo demográfico antiguo, y además durante esta etapa la tasa de crecimiento estaba por debajo de la media europea debido a la alta mortalidad Sigue leyendo