Elementos de la Escenificación y Subgéneros Teatrales

Elementos de la Escenificación

La finalidad de toda obra de teatro es la escenificación. En la representación hemos de distinguir los siguientes elementos:

  • El escenario: es el lugar donde se sitúan los actores.
  • El público: es el destinatario real de la representación.
  • Los actores: son los individuos que encarnan y dan vida real a los personajes.

El Tiempo y el Espacio

Aristoteles proponía en su Poética que la representación dramática debía atenerse a la regla de las tres unidades:

El Teatro en la Antigua Roma

Teatro

En primer lugar hay que precisar el término ‘teatro’, y habría que hablar más bien del género dramático. Si recurrimos a la etimología, teatro procede del griego θεαομαι: ver, contemplar, observar, en latín spectre). Pero con el tiempo pasó a designar el edificio o sitio destinado a la representación de espectáculos, así como también al conjunto de producciones dramáticas. La palabra drama procede del griego δραω ‘hacer, actuar’. Con este término se designaba en la Sigue leyendo

El Teatro del Siglo XVII: Lope de Vega y la Nueva Dramaturgia

Nueva Concepción de la Técnica Dramática

De entre todos los géneros literarios, el que mayor auge y producción ofreció en el siglo XVII fue el teatro. En España, la tarea de renovación y adaptación a las exigencias del público la llevó a cabo Lope de Vega. El teatro de Lope representó una forma de rebeldía hacia la preceptiva clásica del Renacimiento, que se manifiesta en los siguientes resultados:

1. Mezcla de lo Trágico y lo Cómico

Lope justifica la mezcla de lo trágico y lo cómico Sigue leyendo

El Teatro y la Prosa Histórica en la Antigua Grecia

El Teatro Griego

Tragedia

  • Definición: Canto del macho cabrío, relacionado con el ditirambo en honor a Dionisio.
  • Partes esenciales:
    • Prólogo
    • Parodo (entrada del coro)
    • Episodios (recitados que condensan la acción)
    • Estásimas (cantos corales entre episodios)
    • Éxodo (salida final del coro)

Esquilo

  • Fundador de la tragedia griega.
  • Innovaciones:
    • Separación de un segundo actor del coro.
    • Ampliación del diálogo y la acción dramática.
    • Uso de una lengua grandilocuente y solemne.
  • Obras destacadas:

William Shakespeare y el Teatro Isabelino: Amor, Tradición y Renacimiento

William Shakespeare y su época

El Renacimiento en Inglaterra

En Inglaterra, el término “Renacimiento” se utiliza para describir la época dorada de la literatura inglesa, marcada por la presencia de grandes autores como William Shakespeare y John Milton entre finales del siglo XVI y XVII. Este período coincide con el movimiento cultural, artístico y literario que transformó Europa durante el siglo XVI.

El Renacimiento se caracterizó por:

Historia del teatro latino: género, autores y influencia

Características del género

Influenciado en gran medida por los modelos griegos, el teatro latino jamás alcanzó la perfección que aquellos. Orígenes itálicos e influencia griega. Con la conquista de la Magna Grecia (primera mitad del siglo III a.C.) los romanos son seducidos por su cultura refinada y por sus creaciones literarias, que sobre todo el género dramático superaban con mucho a lo que se ofrecía en Roma.

Clasificación de las obras dramáticas

La primera y fundamental división es Sigue leyendo

El Teatro Griego: Tragedia, Estructura y Autores Destacados

El Teatro Griego

Los Personajes

Se dividían en personajes principales (protagonista y antagonista) y personajes secundarios (carecen de nombre y se ajustan a una tipología precisa: son sirvientes, nodrizas, criados y mensajeros).

El Coro

Un grupo de personas que subrayan la acción dramática sin hacerla avanzar. Al frente del coro está el corifeo, quien dialoga con los actores e interviene en la acción marcando el ritmo de la obra, llamando al orden y a la sensatez.

Estructura

La Generación del 27: Poesía, influencias y legado

La poesía de la Generación del 27 en el año 1927 se celebró en Sevilla la reunión para conmemorar el tricentenario de la muerte de Góngora. A esta reunión acudieron un grupo de autores, con una gran formación intelectual, que lo admiraban por lo elaborado de su lenguaje poético. La común preocupación estética y el intenso intercambio de experiencias y estudios surgió amistad, literaria y humana, que resistió al tiempo. Sentían a los clásicos como contemporáneos. Formaban, en realidad, Sigue leyendo