Teatro peninsular medieval y renacentista

Orígenes del teatro peninsular

Teatro medieval

La producción dramática medieval conservada en Castilla es escasa. El texto dramático castellano más antiguo conservado es el Auto de los Reyes Magos, de mediados del siglo XII. Se trata de un fragmento de 147 versos polimétricos, con predominio de alejandrinos, eneasílabos y heptasílabos, que se escenificaban en las fiestas de la Epifanía. Está escrito en castellano, pero presenta residuos mozárabes y hábitos lingüísticos catalanes o gascones. Sigue leyendo

La Esencia del Amor en Romeo y Julieta: Un Encuentro Bajo la Luna

Tema del fragmento y su relación con el resto de la obra

El tema central es la meditación amorosa de Julieta sobre la pérdida de identidad. El parlamento de Julieta acerca de si las palabras forman parte o no de la realidad es una disputa filosófica que procede de la Edad Media. Julieta sostiene la postura de los humanistas: las cosas (la persona de Romeo) son más importantes que los nombres (Romeo, enemigo de Montesco) y le dice que solo su nombre es enemigo suyo. La escena transcurre en el Sigue leyendo

Literatura Española e Historia del Teatro Griego

Generación del 27

La Generación del 27 recibe su nombre por el aniversario de la muerte de un poeta español. Su influencia se extendió desde la Guerra Civil Española hasta la Segunda Guerra Mundial, abarcando el periodo comprendido entre 1882 y 1910. Estos escritores creían en el poder de la literatura para influir en la sociedad. Con formación universitaria, participaron activamente en la vida cultural de la época.

Escritores

Federico García Lorca, Pío Baroja, Jorge Guillén, Pedro Salinas, Sigue leyendo

La Fundación de Buero Vallejo: Entre la Ficción y la Realidad Carcelaria

La Fundación: La Fábula de la Realidad y la Ficción

Buero Vallejo subtituló La Fundación como «la fábula». La crítica y el propio autor la consideraron una tragedia, pues superaba el sentido de lo que es una fábula al plantear un conflicto que afecta al destino de los seres humanos. El autor siempre señaló el carácter trágico de su teatro y destacó las posibilidades del género para la purificación catártica y la crítica social.

Temas Principales

El tema principal es el enfrentamiento Sigue leyendo

El Teatro de Lorca: Entre la Tradición y la Vanguardia

Federico García Lorca y el Teatro Anterior a 1936

Durante los años veinte, solamente Galdós había conseguido llevar al escenario un teatro con el necesario pulso social y existencial.

En 1922, Lorca escribe su primera obra madura, Tragicomedia de don Cristóbal y la señá Rosita. Ese año recibía el Premio Nobel Jacinto Benavente. Ambos acontecimientos son antitéticos: el nacimiento de un gran dramaturgo y la consagración universal del paradigma del teatro conformista.

Etapas y Evolución del Sigue leyendo

Análisis Comparativo de las Obras de Federico García Lorca: Bodas de Sangre, La Casa de Bernarda Alba y Yerma

Análisis Comparativo de las Obras de Federico García Lorca: Bodas de Sangre, La Casa de Bernarda Alba y Yerma

Bodas de Sangre

Temática

  • Los convencionalismos frustran la fatalidad humana → sentimiento trágico: En La Casa de Bernarda Alba, esto se ve reflejado en el luto que deben guardar.
  • Las fuerzas de la colectividad que llevan a la fatalidad-muerte: Las limitaciones humanas son las que llevan a ese amor imposible.
  • La fuerza de la tierra: Ambiente andaluz en el que predominan las tradiciones ( Sigue leyendo

La Caída de Macbeth: Un Análisis de la Tragedia de Shakespeare

Introducción

Macbeth, una de las tragedias más célebres de William Shakespeare, narra la historia de un noble escocés que sucumbe a la ambición y al mal. Este ensayo analizará el descenso de Macbeth, explorando los factores que contribuyen a su caída y las consecuencias de sus acciones.

El Héroe Trágico

Macbeth es inicialmente presentado como un héroe valiente y leal. Sin embargo, su encuentro con las brujas despierta su ambición y lo lleva por un camino de destrucción.

La Elección del Sigue leyendo

Tragedia Shakesperiana: Análisis de las Obras Maestras

Las Grandes Tragedias de Shakespeare

Es en la tragedia donde el genio de Shakespeare se muestra con mayor brillantez. En sus tragedias, Shakespeare suele combinar el verso y la prosa, y en su lenguaje caben desde la expresión más exquisita hasta el registro más familiar, plagado de exabruptos y crudeza.

Obras Maestras de la Tragedia Shakesperiana

  • Otelo (1604)

    Basada en una obra italiana, Otelo desarrolla el tema del poder destructivo de los celos. Otelo, recién casado con Desdémona, es enviado Sigue leyendo

El Teatro y la Literatura Griega

El Teatro Griego

El teatro nació y murió con la democracia, ya que para su desarrollo es fundamental la libertad de expresión, pues se comentan situaciones que preocupaban a la ciudad. El primer autor del que tenemos noticia es Tespis, a finales del siglo VI a. C.

Géneros del Teatro Griego

El teatro griego se componía de tres géneros:

  • La Tragedia

    Ponía en escena los grandes problemas del hombre: el destino, la libertad, el amor, la muerte, la angustia, el papel de los dioses… a través de personajes Sigue leyendo

Romeo y Julieta: Un análisis de la tragedia de Shakespeare

Romeo y Julieta

Una tragedia de William Shakespeare

Romeo y Julieta es una tragedia escrita por William Shakespeare. Cuenta la historia de dos jóvenes enamorados que, a pesar de la oposición de sus familias, rivales entre sí, deciden luchar por su amor hasta el punto de casarse de forma clandestina. Sin embargo, la presión de esa rivalidad y una serie de fatalidades conducen al suicidio de los dos amantes.

Se trata de una de las obras más populares del autor inglés y la que más veces ha sido Sigue leyendo