Teatro Romano: Orígenes, Obras y Autores Clave (Plauto, Terencio y Séneca)

Orígenes del Teatro Romano

Según un pasaje de Cicerón, el teatro romano nació en el año 240 a.C., con la representación de una tragedia de Livio Andrónico.

Clasificación de las Obras Dramáticas Latinas

El teatro latino es siempre en verso y musical, alternando el diálogo, la música y la danza. Las obras dramáticas latinas se clasifican en:

  • Tragedia: Los protagonistas suelen ser dioses o héroes, de tono solemne y lenguaje elevado.
  • Comedia: Se ocupa del hombre de la calle, con lenguaje desenfadado Sigue leyendo

El honor: detonante de la tragedia en Crónica de una muerte anunciada

El sentido del honor como factor desencadenante de la tragedia

El asesinato de Santiago Nasar es un crimen motivado por una cuestión de honor. Ángela Vicario ha perdido la virginidad antes del matrimonio y, supuestamente, Nasar es el culpable. Nos encontramos con todos los ingredientes de una tradición característica de la literatura hispánica: la del honor perdido que hay que vengar. Esta tradición posee antecedentes literarios en el teatro del Siglo de Oro, con autores como Lope de Vega Sigue leyendo

Exploración de Hamlet: Contexto, Valoración y Relación con Otras Obras

Contexto Histórico de Hamlet

CONTX.HAMLET: El fragmento pertenece al dramaturgo inglés William Shakespeare, quien vivió durante la época Isabelina. Esta época supuso el inicio de la Edad Moderna en Inglaterra, con la introducción de un sinfín de innovaciones en todos los campos. Durante esta época creció el interés por la literatura humana y por Italia, haciendo surgir un interés por la antigua Grecia y Roma, así como por los estudios de hebreo. Nace entonces en Italia el humanismo con Sigue leyendo

El Teatro en la Antigua Grecia: Tragedia, Comedia y sus Autores

Lugar y Forma de las Representaciones Teatrales

El teatro griego antiguo se desarrollaba en un espacio circular llamado ορχήστρα, con un estrecho escenario (προσκήνιον) adyacente y una decoración simple de un palacio con una puerta ancha en el centro (σκηνή). Las representaciones, al aire libre y sin telón, incluían paneles giratorios para cambios de escenario y efectos especiales. En el siglo V a.C., las obras se presentaban en festivales como las Dionisíacas, con ditirambos, Sigue leyendo

Hamlet de Shakespeare: Un Clásico Inmortal

Argumento

Hamlet, príncipe de Dinamarca, debe cumplir con la encomienda de una venganza: ha sufrido la pérdida de su padre, el rey Hamlet, quien se le aparece como un fantasma y le pide que vengue su muerte. Hamlet, tras dudar si el fantasma es el de su padre y si los hechos son ciertos, monta una dramatización de la escena en la que se observa como un espectro. A partir de las reacciones de los demás, se convence de que las revelaciones son ciertas.

El nuevo rey envía a Hamlet a Inglaterra con Sigue leyendo

Representaciones Teatrales en la Antigua Roma: Autores, Obras y Características

Características Generales del Teatro Romano

Para los romanos, las representaciones eran ludi scaenici, es decir, “juegos”, y estuvieron siempre relacionadas con alguna divinidad –lo religioso y lo festivo se mezclaban–.

Las Representaciones Teatrales

A partir del año 240 a.C., las representaciones teatrales se fundaron en Roma entre la primavera y el otoño, llegando a ser cinco: ludi megalenses, florales, amollinares, magni y plebeii. Pompeyo inauguró el primer teatro estable en Roma, pero Sigue leyendo

Explorando el Teatro Griego: Tragedia, Comedia y sus Autores Clave

Teatro y Comedia: El Drama

La tragedia ponía en escena los grandes problemas del hombre, lejos de las cuestiones de la vida cotidiana, a través de personajes que solían ser héroes y dioses. Solía plantearse una situación dolorosa que se superaba por medio del dolor, la desgracia y la muerte.

La comedia ponía en escena situaciones relacionadas con la vida cotidiana, siendo sus personajes arquetipos de una clase social o un tipo determinado humano procedentes de la vida real. Se solía plantear Sigue leyendo

Géneros y subgéneros teatrales: características y ejemplos

Géneros teatrales

El drama reúne textos que se crean para ser representados. Por lo tanto, cuando se habla de drama se habla de la representación de un texto en un espacio teatral. Desarrollan una historia que se presenta por las palabras o las acciones de los personajes, sin narrador. Predomina la función apelativa y expresiva. La forma de comunicación es el diálogo y puede ser en prosa o verso. Los textos teatrales, en su emisión y recepción, son esencialmente colectivos.

Tragedia

Presenta Sigue leyendo

Teatro peninsular medieval y renacentista

Orígenes del teatro peninsular

Teatro medieval

La producción dramática medieval conservada en Castilla es escasa. El texto dramático castellano más antiguo conservado es el Auto de los Reyes Magos, de mediados del siglo XII. Se trata de un fragmento de 147 versos polimétricos, con predominio de alejandrinos, eneasílabos y heptasílabos, que se escenificaban en las fiestas de la Epifanía. Está escrito en castellano, pero presenta residuos mozárabes y hábitos lingüísticos catalanes o gascones. Sigue leyendo

La Esencia del Amor en Romeo y Julieta: Un Encuentro Bajo la Luna

Tema del fragmento y su relación con el resto de la obra

El tema central es la meditación amorosa de Julieta sobre la pérdida de identidad. El parlamento de Julieta acerca de si las palabras forman parte o no de la realidad es una disputa filosófica que procede de la Edad Media. Julieta sostiene la postura de los humanistas: las cosas (la persona de Romeo) son más importantes que los nombres (Romeo, enemigo de Montesco) y le dice que solo su nombre es enemigo suyo. La escena transcurre en el Sigue leyendo