El Auge de los Totalitarismos: Fascismo y Nazismo en Europa

Ideología Fascista

El fascismo se caracterizó por una serie de principios:

  • Estado totalitario: Defendía el establecimiento de un estado totalitario capaz de controlar todas las esferas de la vida.
  • Partido único: Apoyaba un sistema político dictatorial de partido único. Este partido se sustentaba en el principio de liderazgo, según el cual el poder debía recaer en un jefe dotado de un poder carismático, capaz de crear una voluntad general. Se estableció el culto a la personalidad del líder. Sigue leyendo

Fascismo y Nazismo: El Auge de los Totalitarismos

Ideología Fascista

El fascismo se caracterizó por una serie de principios y objetivos:

  • Estado totalitario: Defendía el establecimiento de un estado totalitario con control absoluto sobre todas las esferas de la vida pública y privada.
  • Partido único y liderazgo carismático: Apoyaba un sistema político dictatorial de partido único, liderado por una figura carismática con poder absoluto. Se promovía el culto a la personalidad del líder.
  • Anticomunismo y anticapitalismo: Se presentaba como una Sigue leyendo

El Fascismo y el Nazismo: Ideología, Ascenso y Consolidación

IDEOLOGÍA FASCISTA

El fascismo defendía el establecimiento de un estado totalitario capaz de controlar todas las esferas de la vida.

Principios Fundamentales:

  • Apoyaba un sistema político dictatorial de partido único. Este partido se sustentaba en el principio de liderazgo, según el cual el poder debía recaer en un jefe dotado de un poder carismático, capaz de crear una voluntad general. Se estableció el culto a la personalidad del líder.
  • Radical anticomunismo y anticapitalismo: El fascismo Sigue leyendo

Ideología y Terror: El Fenómeno del Totalitarismo

El Totalitarismo: Ideología y Terror

Concepto Clave del Totalitarismo

Acción

Acción: Tomar la iniciativa o comenzar algo nuevo. Requiere el concurso de una pluralidad de hombres distintos e iguales, y exige la idea de natalidad, de nuevo comienzo. Su carácter contradictorio con el totalitarismo se revela en que acción significa también libertad.

Aislamiento

Aislamiento: Anula la capacidad de los hombres para actuar juntos políticamente, anula el principio de la acción. Los hombres aislados pierden Sigue leyendo

Totalitarismo: Estalinismo y Fascismo en el Siglo XX

La Lucha por el Poder: El Ascenso del Estalinismo

La lucha por el poder en la Unión Soviética tras la muerte de Lenin en 1924, dio lugar al ascenso de Joseph Stalin y la instauración de un régimen totalitario conocido como estalinismo. Este régimen se caracterizó por un ataque directo a los derechos y libertades propios de los modelos democráticos, gobernando con mano de hierro la URSS entre 1925 y 1953.

La disputa por la dirección del partido y la revolución se centró en dos figuras clave: Sigue leyendo

La Primera Guerra Mundial y el Ascenso del Totalitarismo: De la Crisis Marroquí a la Segunda Guerra Mundial

Alemania y las Crisis Marroquíes

La Primera Crisis Marroquí (1905-1906)

El gobierno alemán, bajo el liderazgo del Kaiser Guillermo II, ofreció apoyo al sultán de Marruecos en 1905. El canciller alemán, desembarcó en Tánger, donde fue aclamado por su apoyo. Para resolver el conflicto, Alemania convocó la Conferencia de Algeciras, pero no tuvo éxito. Se estableció un protectorado entre España y Francia, excluyendo a Alemania.

La Segunda Crisis Marroquí (1911)

Alemania no se resignó a la Sigue leyendo

El Auge de los Totalitarismos: Fascismo y Nazismo en la Europa de Entreguerras

Las Relaciones Internacionales en los Años 20

Estuvieron muy condicionadas por la aplicación de los Tratados de Paz. En Versalles se obligó a una revisión de los acuerdos, a través del Plan Dawes. Acordaba conceder créditos a Alemania para hacer frente a los pagos. Se caracteriza por el apogeo de la política propiciada por la Sociedad de Naciones. En 1928, el Plan Young acordaba nuevos plazos y cantidades para el pago de las reparaciones, además mejoraron con la llegada al poder de Francia Sigue leyendo

La Segunda Guerra Mundial: Causas, Desarrollo y Consecuencias

1. Las Relaciones Internacionales Antes de la Guerra: Las Causas del Cambio

La Crisis Económica y el Ascenso del Totalitarismo

  • La crisis económica de 1929 impulsó el proteccionismo y la competencia por los mercados.
  • El ascenso del totalitarismo al poder aumentó los recelos entre las naciones.
  • La incapacidad de la Sociedad de Naciones para imponer la paz debilitó las democracias.

2. Los Pasos Hacia la Guerra

La Invasión de China por Japón

Utopía: ¿Sueño Imposible o Motor de Cambio Social?

APROXIMACIÓN AL CONCEPTO DE “UTOPÍA”

Lenguaje cotidiano: Usamos “utopía” para aquello deseable pero inalcanzable, que está más allá de nuestras posibilidades. Griego: Significa literalmente “No-lugar”, lugar irreal, no existente. El primero en usar este término fue Tomás Moro (s.XVI) para referirse a una isla ficticia donde situó a la sociedad perfecta. De ahí viene la actual connotación negativa del término: algo irrealizable. Pero no siempre ha sido así, y no tiene por Sigue leyendo

Los Totalitarismos

Definición de términos clave

Democracia: Régimen político en el que el pueblo ejerce la soberanía.

Totalitarismo: Se aplica a los tres regímenes autoritarios y antidemocráticos de entreguerras: el fascismo italiano, el nacionalismo alemán y el estalinismo de la Unión Soviética.

Fascismo: Doctrina política del siglo XX basada en la exaltación nacionalista, el desprecio a la democracia, la implantación de un régimen dictatorial, la exaltación del Estado y el menosprecio al individuo.

Racismo: Sigue leyendo