Totalitarismo en Europa: Orígenes, Características y Ascenso al Poder

Los Totalitarismos y su Contexto

Las Derechas Autoritarias

La sociedad europea sufrió, a comienzos del siglo XX, una serie de acontecimientos que se vivieron como auténticas catástrofes: una larga y cruenta guerra, una revolución social y, finalmente, una depresión económica sin precedentes. Muchas personas acusaban al viejo sistema liberal del siglo XIX de haber causado tales catástrofes. Los valores de la razón, el progreso, la educación y la ciencia no habían impedido la guerra. Instituciones Sigue leyendo

Ciudadanía y Estado: Evolución Histórica y Virtudes Cívicas

Estado de Derecho, Democrático y Totalitario

Estado de Derecho: Aquel estado que se rige por leyes, no por la voluntad de quien manda. Se configura a partir de dos pilares: la Constitución y la división de poderes. Para serlo, debe basarse en la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político, asumiendo responsabilidades económicas y sociales (Estado social y democrático de derecho).

Estado Democrático

Democracia: forma de poder donde la soberanía reside en los ciudadanos. Sus principios Sigue leyendo

Segunda Guerra Mundial y Ascenso de Totalitarismos: Causas, Consecuencias y Guerra Fría

Causas de la Segunda Guerra Mundial

Expansionismo nazi-fascista:

  • Crisis económica en los años 30.
  • Llegada de Hitler al poder: abandono de la Conferencia de Desarme en 1933; anexión del Sarre en 1935 y servicio militar obligatorio.
  • Conflictos localizados que mostraron la debilidad de las democracias occidentales: invasión italiana en Etiopía (1935-1936); remilitarización de Renania (1936); Guerra Civil Española (1936-1939).
  • Estrechamiento de lazos entre regímenes fascistas: Eje Roma-Berlín (1936) Sigue leyendo

Teoría Política: Ética, Totalitarismo e Instituciones Democráticas

La Ética Política de Max Weber

Una sociedad justa será posible si está dirigida por políticos responsables, guiados por valores que respetan sus principios personales, tanto como los intereses del grupo. Dos modelos éticos: la ética de la responsabilidad y la ética de la convicción. Ambos extremos se necesitan y se repelen mutuamente. Un político sin convicciones es, sencillamente, un oportunista. Pero un político sin conciencia de su responsabilidad, perdido en su mundo de utopías irrealizables, Sigue leyendo

Ascenso del Totalitarismo en Europa: Crisis y Transformación

1. Crisis Económica y Auge del Socialismo

Ante la crisis económica, los países con fuerte arraigo del parlamentarismo consiguieron integrar en el sistema al socialismo emergente, a través del sufragio universal y de la formación de coaliciones políticas amplias.

En el caso de Gran Bretaña, las industrias tradicionales se habían quedado anticuadas, sus productos eran poco competitivos y sus exportaciones se redujeron. Agravó la situación la guerra en Irlanda, donde los católicos se alzaron Sigue leyendo

La Creación del Estado Franquista: Ideología, Estructura y Evolución

LA.CREAC.DEL.EST.FRAN. Los orígenes del Estado franquista se remontan los primeros meses de la guerra civil. Se suprimen las instituciones democráticas republicanas y la dirección política y militar recae en la junta de defensa.
Franco es nombrado jefe del Estado y generalísimo de los ejércitos. Acabo de la guerra. El modelo de Estado franquista. Se impondrá en toda España hasta la muerte de Franco
1975. Los fundamentos ideológicos se resumen en tres pilares: tradicionalismo, el objetivo Sigue leyendo

Análisis del Totalitarismo y el Superhombre en Arendt y Nietzsche

Análisis del Totalitarismo según Hannah Arendt

El Estado Totalitario

Según Hannah Arendt, el totalitarismo es un absolutismo estatal, donde el Estado ejerce un poder absoluto que controla todos los aspectos de la vida de las personas. Lo privado se convierte en público, eliminando la esfera individual. Arendt establece que el totalitarismo no tiene una explicación causal en el sentido de antecedentes históricos que lo originen.

Características del Totalitarismo

Arendt analiza dos formas de totalitarismo: Sigue leyendo

El Fascismo: Auge, Ideología y Causas

1.1 El Fascismo

Naturaleza del Fascismo

El fascismo surge en el período de entreguerras (1918-1939) como un movimiento social con cierta base popular. Su ideología totalitaria se opone a la democracia, defendiendo la violencia como medio para alcanzar sus fines políticos. Se caracteriza por ser anticomunista y por la existencia de un líder carismático.

Ejemplos de líderes fascistas son Mussolini en Italia, quien convencía a las masas con sus discursos, Hitler (Führer) en Alemania y Franco ( Sigue leyendo

Análisis de la Revolución Animal: La Distopía de la Granja

Análisis de la Revolución Animal

Personajes principales

Benjamín

El burro más viejo de la granja, Benjamín, se caracteriza por su indiferencia y enigmática personalidad. Amigo de Bóxer, es inteligente, pero nunca se pronuncia en contra de nada ni elige bandos. Solo avanzado el tiempo, Benjamín logra ver la verdad de la situación.

Napoleón

Napoleón, uno de los cerdos más activos y fuertes, lidera inicialmente la granja junto a los demás cerdos. Sin embargo, paulatinamente toma el poder, echando Sigue leyendo

El Franquismo en España: Características, Leyes y Transformación

El Franquismo en España

Características del Franquismo

Totalitarismo

El Franquismo nació como una dictadura inspirada en el modelo fascista italiano y alemán. Se suprimió la constitución de 1931, se clausuró el parlamento, se prohibieron todos los partidos políticos y los sindicatos.

Caudillismo

Franco, como el caudillo de España, era el jefe del Estado y presidente del gobierno.

Represión de la oposición

Control de los medios de comunicación.

Leyes Fundamentales

Establecimiento de unas leyes Sigue leyendo