Esta filosofía analizó el fenómeno del totalitarismo y el problema de la relación entre la normalidad y el mal. El totalitarismo supuso formas absolutamente nuevas de organización socio-política y de dominio que no se pueden comprender desde la tradición. Supuso la destrucción del terreno público de la política a través de una realidad que sobrepasa al hombre. La naturaleza (nazismo) o la historia (bolchevismo) se convierten en movimientos absolutos y la ley es producto de este movimiento. Sigue leyendo
Archivo de la etiqueta: totalitarismo
Europa en Crisis: Auge de Totalitarismos y Camino a la Guerra Mundial
El Triunfo Frágil de la Democracia y el Ascenso de los Totalitarismos (1919-1942)
Tema 11: El triunfo de la democracia en 1919 se limitó a zonas noroccidentales y atlánticas de Europa. En el resto del continente, surgieron regímenes dictatoriales. La crisis de la democracia se debió a:
- Dificultades económicas post-guerra.
- Agudización de conflictos sociales y laborales.
- Tensiones nacionalistas entre Estados.
- Antagonismo político interno entre izquierda y derecha.
Democracia Consolidada en Reino Sigue leyendo
La Democracia Actual y el Estado de Derecho: Claves para la Participación Ciudadana
La Democracia Actual como Estado de Derecho
Las democracias actuales son lo que se llama Estados de derecho. Para que se dé un Estado de derecho, tienen que cumplirse los siguientes requisitos:
- 1. Imperio de la ley: Tanto los gobernantes como los gobernados están sometidos a ella. La ley se presenta como expresión de la voluntad del pueblo en la medida en que es creada por una asamblea popular representativa.
- 2. Separación de poderes: Legislativo, ejecutivo y judicial, para evitar los posibles Sigue leyendo
Ascenso de Totalitarismos en Europa: Fascismo, Nazismo y Stalinismo
El Contexto Europeo Post Gran Guerra
Tras la Primera Guerra Mundial, el panorama político europeo experimentó una transformación radical. Surgieron nuevos estados democráticos, lo que implicó la irrupción de las masas en la política y generó tensiones con las fuerzas conservadoras tradicionales. La Revolución Bolchevique de 1917 intensificó tanto el temor de las élites a una revolución proletaria como los anhelos revolucionarios de la clase obrera. La crisis económica de 1929 exacerbó Sigue leyendo
El Ascenso de los Totalitarismos y la Segunda Guerra Mundial: Causas y Consecuencias
I.- El New Deal y la Crisis de 1929
El New Deal (Nuevo Trato) fue un conjunto de programas implementados en Estados Unidos bajo la presidencia de Franklin Delano Roosevelt para combatir los efectos de la Gran Depresión.
- Devaluación del dólar: Objetivo de incrementar la competitividad de los productos estadounidenses en el mercado internacional.
- Ayuda a los campesinos: Medidas para reducir la producción agrícola, aumentar los precios y fomentar las exportaciones.
- Apoyo a la industria: Fomento Sigue leyendo
Ascenso de los Totalitarismos en Italia y Alemania: Fascismo y Nazismo
El Contexto Post-Primera Guerra Mundial y el Surgimiento de los Totalitarismos
Italia Fascista
Tras la Primera Guerra Mundial, Italia experimentó una profunda crisis:
- Alto desempleo: Un gran número de excombatientes engrosaron las filas de los desempleados.
- Inflación descontrolada: La economía italiana sufrió una fuerte inflación.
- Agitación social: Se produjeron numerosas huelgas para exigir mejoras salariales y reducción de la jornada laboral. Hubo ocupaciones de fábricas y tierras.
- Demandas Sigue leyendo
Orígenes y Consecuencias del Mayor Conflicto Mundial: Un Análisis Detallado
CAUSAS DE LA GUERRA
La década de 1930 supuso un cambio de tendencia en las relaciones internacionales que condujo al comienzo del mayor conflicto de la historia de la humanidad.
1. LA CRISIS ECONÓMICA
La depresión que se extendió tras la crisis económica de 1929 impulsó a los Estados Unidos hacia el proteccionismo y hacia la supresión de políticas de ayuda mutua entre países. Las economías totalitarias sustentaron su actividad económica en la industria armamentística y en el establecimiento Sigue leyendo
Primera y Segunda Guerra Mundial: Causas, Desarrollo y Consecuencias (1914-1945)
Primera Guerra Mundial (1914-1918)
Causas
- Nacionalismo e Imperialismo: El nacionalismo exacerbado, manifestado principalmente por Alemania, que se unificó a fines del siglo XIX, impulsó la competencia imperialista y la conquista de territorios.
- Atentado de Sarajevo (28 de junio de 1914): El asesinato del archiduque Francisco Fernando, heredero al trono del Imperio Austro-Húngaro, y su esposa, a manos de un nacionalista serbio, fue el detonante inmediato del conflicto.
Alianzas
- Triple Entente (Entente) Sigue leyendo
Democracias y Totalitarismos en el Periodo de Entreguerras: Fascismo y Nazismo
Democracias y Totalitarismos
1. La Crisis de las Democracias Liberales
1.1. Consecuencias de la Primera Guerra Mundial
La victoria de los Estados democráticos dio lugar a la desmembración de los imperios autoritarios. Los nuevos países se convirtieron en repúblicas y adoptaron sistemas políticos de liberalismo parlamentario.
En 1920 hubo difíciles circunstancias económicas, acompañadas de una profunda crisis social.
1.2. Las Democracias ante la Crisis
En Gran Bretaña, las industrias tradicionales Sigue leyendo
Conceptos Clave de la Política en los Siglos XIX y XX: Democracia, Dictadura, Fascismo y Nazismo
Democracia, Dictadura y Totalitarismo: Conceptos Clave de los Siglos XIX y XX
Democracia
La democracia es una forma de gobierno en la que el poder político es ejercido por el pueblo. Su origen se remonta a la Antigua Grecia. En el siglo XIX, se consolidó el tipo de democracia más extendida, que comenzó en la época contemporánea con la independencia de los Estados Unidos en 1776 y la Revolución Francesa en 1789. Se caracteriza por tener un parlamento, varios partidos políticos, una constitución Sigue leyendo