Tipología Textual: Científicos, Humanísticos, Jurídicos, Administrativos y Literarios

El Texto

El texto es un mensaje completo producido por un hablante en unas circunstancias concretas. Puede ser oral o escrito y puede tener cualquier extensión. También se usa ese término para referirse a un fragmento de un mensaje considerado en sí mismo. El texto es la máxima unidad de comunicación lingüística. Está formado por unidades inferiores. La unidad mínima es el enunciado.

Diferencia entre Oración y Enunciado

La oración es una unidad abstracta y un modelo estructural. Los enunciados Sigue leyendo

Cómo Identificar la Modalidad y Tipología Textual: Ejemplos Prácticos

Cómo Identificar la Modalidad y Tipología Textual

Modalidad Textual

1. En un primer párrafo, debes justificar la modalidad con los rasgos generales que destacan. Estos rasgos generales deben estar relacionados directamente con el texto y debes aportar ejemplos de ellos siempre que puedas.

EJEMPLO: Nos encontramos delante de una argumentación basada en la opinión del autor del texto. En este se nos defiende la tesis de que el aburrimiento se relaciona con la introversión y la extroversión y que, Sigue leyendo

Tipología Textual: Características y Ejemplos de Textos Científicos, Argumentativos, Humanísticos, Expositivos y Periodísticos

Tipos de Textos

1. Adecuación

  • Intención: ¿Qué se propone el autor?
  • Tono: Puede ser irónico, burlesco, humorístico, etc.
  • Contexto: ¿En qué situación se produce la comunicación?
  • Función lingüística:
    • Apelativa: Busca influir en el receptor.
    • Referencial: Busca informar.
    • Expresiva: Exterioriza los sentimientos del emisor.
    • Poética: Tiene un propósito estético.
    • Fática: Inicia o finaliza conversaciones.
    • Metalingüística: Se refiere al lenguaje en sí mismo.

2. Coherencia

Tipología Textual, Oraciones Sustantivas, Fonética y Perífrasis Verbales

Tipología textual

  • Expositivo: Transmitir conocimientos, ofrecer información objetiva.
  • Argumentativo: Influir, convencer al receptor.
  • Narrativo: Narrar hechos, acciones, eventos, etc.
  • Descriptivo: Explicar características de cualquier elemento de la realidad.
  • Instructivo: Dar consejos, instrucciones.
  • Predictivo: Anticipar hechos que pueden tener lugar a corto, medio o largo plazo.
  • Retórico: Comunicar adecuadamente un contenido con finalidad didáctica o persuasiva. Argumentar unos hechos para llegar Sigue leyendo

Estudio de la tipología textual y la cohesión en un texto argumentativo-expositivo

Análisis Textual

Este texto es principalmente argumentativo-expositivo, ya que expone un punto de vista con la intención de convencer al lector, al mismo tiempo que informa y busca hacer entender una idea. Se clasifica dentro del ámbito (LITERARIO-ACADÉMICO-PUBLICITARIO-ADMINISTRATIVO-PERIODÍSTICO), específicamente (INFORMATIVO – noticia o reportaje, DE OPINIÓN – artículo de opinión o editorial), dentro del género (…). Más concretamente, se trata de (…) porque (…), aparecido en Sigue leyendo

Metodología para la comprensión y comentario de textos

1. Lectura Comprensiva

Antes de abordar el análisis de un texto, es fundamental realizar una lectura atenta. Se puede comenzar con una lectura rápida para obtener una visión general del contenido. Posteriormente, se procederá a una lectura más lenta, subrayando y esquematizando las ideas fundamentales. Es útil emplear los márgenes para realizar anotaciones: ideas principales de cada párrafo, temas tratados, razonamientos que resulten relevantes, etc. Este es el momento adecuado para resolver Sigue leyendo

Funciones del lenguaje y tipología textual

Funciones del lenguaje

Referencial: el emisor señala un hecho objetivo, sin expresar sus sentimientos ni intentar provocar una reacción en el receptor (es OBJETIVO): Hoy es lunes. Estoy en casa. (predominio del indicativo; términos no valorativos)

Expresiva: el mensaje refleja la actitud subjetiva del hablante, sus emociones, opiniones y percepciones (expresa la emoción): ¡Qué buena es la profe! ¡Qué bien me lo paso! (primera persona, adj valorativos, verbos de percepción, opinión o deseo) Sigue leyendo

Técnicas Narrativas en la Literatura Española Contemporánea

Registro Lingüístico

El registro lingüístico se adapta a la situación comunicativa. Se utilizan palabras en cursiva para enfatizar y conectores para aclarar. También se emplea el registro coloquial y vulgar.

Tipología Textual

Texto Argumentativo

Presenta una tesis y la defiende con argumentos. Utiliza vocabulario valorativo y la primera persona.

Texto de Opinión

Expresa la opinión del autor sobre un tema de actualidad. Utiliza marcas de actualidad y un estilo personal.

Técnicas Narrativas

En el Sigue leyendo

Introducción a la Comunicación y el Lenguaje

La Comunicación: Transmisión de Información

La comunicación es la transmisión de información. Implica tres aspectos fundamentales:

  1. Transmitir información.
  2. Tener un propósito para transmitir dicha información.
  3. Realizarse mediante el uso de signos.

El Signo

Un signo es una realidad física, ya sea auditiva o visual, que representa algo distinto a sí mismo. Ejemplos de signos son las banderas, las señales de tráfico, los gritos y, por supuesto, las palabras.

Elementos de la Comunicación

Tipología textual y estructura del texto

Temas (coherencia global):originalidad, universalidad e interés general o restringido

Tesis: Ssi emplea falacia

Resumen:4 lineas

Estructura externa e interna

-deductiva, inductiva, paralelistica, concentrica, disperss,encuadrada

-conectores

A. Plano pragmático: se debe analizar la situación comunicativa del texto.
Hay que justificar la
adecuación textual,el texto se adecua a su situación comunicativa. Meidante, los elementos de la comunicación (emisor, receptor, canal, código, contexto y el mensaje) Sigue leyendo