Tipología Textual: Científicos, Humanísticos, Jurídicos, Administrativos y Literarios

El Texto

El texto es un mensaje completo producido por un hablante en unas circunstancias concretas. Puede ser oral o escrito y puede tener cualquier extensión. También se usa ese término para referirse a un fragmento de un mensaje considerado en sí mismo. El texto es la máxima unidad de comunicación lingüística. Está formado por unidades inferiores. La unidad mínima es el enunciado.

Diferencia entre Oración y Enunciado

La oración es una unidad abstracta y un modelo estructural. Los enunciados Sigue leyendo

Tipología Textual: Características y Ejemplos de Textos Científicos, Argumentativos, Humanísticos, Expositivos y Periodísticos

Tipos de Textos

1. Adecuación

  • Intención: ¿Qué se propone el autor?
  • Tono: Puede ser irónico, burlesco, humorístico, etc.
  • Contexto: ¿En qué situación se produce la comunicación?
  • Función lingüística:
    • Apelativa: Busca influir en el receptor.
    • Referencial: Busca informar.
    • Expresiva: Exterioriza los sentimientos del emisor.
    • Poética: Tiene un propósito estético.
    • Fática: Inicia o finaliza conversaciones.
    • Metalingüística: Se refiere al lenguaje en sí mismo.

2. Coherencia

Características de los Textos Humanísticos y Científicos: Diferencias y Rasgos Lingüísticos

Características de los Textos Humanísticos

Modalidades Discursivas

Los modos de expresión predominantes son la exposición y la argumentación, aunque también pueden estar presentes la narración y la descripción.

Características Lingüísticas Generales

  • El texto humanístico es especulativo, es decir, reflexiona y teoriza sobre un tema.
  • Presenta rasgos culturales o ideológicos.
  • Se utiliza un lenguaje culto.
  • Funciones del lenguaje: Predominan la función referencial, expresiva y apelativa, al igual Sigue leyendo

Textos Científicos, Técnicos, Humanísticos, Literarios y Periodísticos: Tipos y Características

Textos Científicos y Técnicos

Características

Los textos científicos explican la realidad para que el receptor adquiera conocimientos sobre ella. Los textos técnicos aplican los conocimientos de la ciencia para actuar sobre la realidad; su objetivo es enseñar al receptor a saber hacer algo. Se utiliza un lenguaje preciso y denotativo.

La función de los textos científicos y técnicos es transmitir conocimientos objetivos sobre la realidad. El objetivo de la ciencia es hacer afirmaciones universales, Sigue leyendo

El Texto y sus Características: Tipos, Clasificación y Modalidades

La Adecuación del Texto a la Situación

Cuando un emisor va a crear un texto debe efectuar una elección importante: tiene que seleccionar, de entre las posibilidades que le ofrece la lengua, la más apropiada para la situación comunicativa. Esto significa que el texto debe adaptarse a la situación. Un texto es adecuado si se adapta a la situación comunicativa y consigue transmitir al receptor el propósito que el emisor se ha propuesto. Los hablantes deben desarrollar su competencia lingüística. Sigue leyendo

Los Textos Humanísticos: Características, Elementos de Cohesión y Etapas de Juan Ramón Jiménez

Los Textos Humanísticos

Características

  • Tratan temas relacionados con el conocimiento y el pensamiento humano (historia, literatura, filosofía).
  • Tienen carácter subjetivo y expresan la visión del autor.
  • Predomina la función representativa y la objetividad.
  • Utilizan el registro formal y culto de la lengua.
  • Predominan la exposición y la argumentación.

Elementos de Cohesión

Deixis

Referencia a elementos no presentes en el texto.

Anáfora y Catáfora

Relación entre elementos lingüísticos que se refieren Sigue leyendo

Aspectos pragmaticos de los textos humanisticos



2.- DIFERENCIAS MÁS NOTABLES QUE SE DAN ENTRE EL LENGUAJE DE LOS TEXTOS HUMANÍSTICOS y EL LENGUAJE DE LOS TEXTOS CIENTÍFICO-TÉCNICOS:
a) Los textos humanísticos presentan una mayor tendencia a la abstracción. Esto se explica porque las disciplinas humanísticas tratan cuestiones que surgen no en el campo de la realidad sino en el de las ideas.
b) Carácter especulativo: estos textos desarrollan sus ideas a través de la reflexión teórica, sin que la experimentación permita demostraciones Sigue leyendo