Evolución de la Novela Española: Tendencias y Autores desde los Años 70

Dos son los aspectos más significativos de la novela española en los últimos años, como vamos a poder ver:

  1. El carácter aglutinador: Acoge prácticamente todas las tendencias, modalidades, discursos, temas, experiencias y preocupaciones personales.
  2. La individualidad: Cada novelista elegirá la orientación que le resulte más adecuada para encontrar un estilo propio con el que expresar su mundo personal y su particular visión de la realidad.

Hacia un Esbozo de Clasificación Cronológica

Años Sigue leyendo

Exploración de la Poesía y Prosa del Siglo XVIII en España

POESÍA DEL SIGLO XVIII

Las distintas tendencias deben señalarse como pasos de evolución, no como conjuntos cerrados, ya que se aprecian muestras de varias corrientes en un único poeta.

  • Poesía barroca: Continúa los aspectos más formales de la lírica del siglo XVII, pero sin la ideología exaltada del barroco. Destacan Diego de Torres y Gerardo Lobo.
  • Poesía rococó: Tenía carácter cortesano, con sencillez expresiva, sensualismo y un cariz festivo en los temas. El género más usual es la anacreóntica, Sigue leyendo

Evolución de la Novela Española desde 1975: Tendencias y Autores Clave

NOVELA (1975 A NUESTROS DÍAS): Rasgos Generales

Se recupera la intriga: va desapareciendo el experimentalismo y se recuperan las historias, con personajes muy sólidos. Individualismo: las novelas tratan directamente la desorientación del individuo moderno y su inseguridad, gran papel de la memoria y el recuerdo en la construcción de la historia, que rompe los límites entre realidad y ficción. Es una novela como bien de consumo: proliferan certámenes y premios, venta de libros en grandes superficies Sigue leyendo

Panorama de la Narrativa Española Contemporánea: Tendencias y Autores Clave (1975-Actualidad)

La Narrativa Española desde 1975 hasta la Actualidad

El ambiente de libertad que propició la transición española tras la muerte de Franco impulsó un florecimiento de la cultura y un mayor intercambio literario con Europa. La desaparición de la censura, la recuperación de obras del exilio y un mayor conocimiento de la narrativa internacional marcaron este periodo.

Dos aspectos clave definen la novela española de las últimas décadas: su carácter aglutinador, que integra diversas tendencias, Sigue leyendo

La Novela Española Tras la Guerra Civil: Evolución y Tendencias

La novela española posterior a la guerra civil

La Guerra Civil dejó en la literatura posterior una profunda huella. Supuso el exilio para muchos novelistas (Sénder, Rosa Chacel,…) y la ruptura con la tradición inmediatamente anterior.

La década de los 40

Rasgo esencial de esta novelística es la desorientación, por falta de unidad generacional, que hace que las novelas se orienten en varias direcciones de forma vacilante. Hasta 1945 hay una serie de narradores que cultivan una novela histórica, Sigue leyendo

Tendencias de la Novela Española (1975-2020): Autores y Obras

Tendencias de la Novela Española (1975-2020)

Autores y Obras

La novela española tardó en salir del experimentalismo propio de los 60. Lo hace en 1975 con La verdad sobre el caso Savolta de Eduardo Mendoza, una novela policiaca donde se cometen una serie de asesinatos, siendo el primero de ellos el del industrial catalán Savolta. ¿Quién es el asesino? Todo ello en Barcelona, que se convierte en la auténtica protagonista de la historia.

Se vuelve al placer por contar, al interés por la trama Sigue leyendo

La Novela Española Contemporánea: Evolución y Tendencias desde 1975

La Novela Española Contemporánea: Evolución y Tendencias desde 1975

Contexto Histórico y Social

A finales de 1975, con la muerte de Franco, se abre un periodo de transición que lleva a España a construirse en un Estado social y democrático de Derecho. En 1977 se celebran las primeras elecciones libres, y en 1978 se proclama la Constitución.

La Narrativa Posterior a 1975

La narrativa española posterior a 1975 experimenta un auge progresivo, con un aumento de la producción y edición de novelas Sigue leyendo

Literatura española del siglo XX

situación social y eeconomica problemas para la creación literaria  debido a la censura y al malestar reinante, por la 2GM. Al terminar la “Guerra Civil, ran parte de lso escritores se exilia, entre ellos parte del nova novorum. Para commprender a una generación de novelistas como Réquiem por un campesiino español de Ramón J Sender o las memorias de leticia valle de Rosa chancel
años 40. La tremendismo:  vission descarnada de la realidad con especial atención hacia los aspectos mas sórdidos Sigue leyendo