Guía para el Análisis de Textos

Resumen

Síntesis clara del texto sin emitir opiniones ni juicios. Se debe evitar la copia literal y frases como “el texto trata”, “el autor reflexiona”, etc.

Tema

Idea principal del texto. No debe ser un resumen del resumen. En textos periodísticos, se debe localizar la tesis (conclusión del autor). En textos literarios, no hay tesis.

Estructura

Organización del contenido, incluyendo la localización de la tesis (si la hay) y la disposición del conjunto (líneas, párrafos). Estructuras comunes Sigue leyendo

Tema 5. Garcilaso de la Vega

1. SU OBRA (breve): la Oda a la flor de Gnido, una epístola en verso dirigida a Boscán, dos elegías, tres églogas, cuatro canciones, cuarenta sonetos y algunas muestras de poesía tradicional de cancionero. Sus sonetos son generalmente de índole amorosa. Las elegías descubren una influencia directa de los clásicos y una actitud estoica ante los sucesos desgraciados, no exenta, sin embargo, de un cierto vitalismo optimista. Las églogas son composiciones poéticas bucólicas en las que varios Sigue leyendo

efwerw

RUBÉN DARÍO canción de otoño en primavera–>


1.PARÁFRASIS:


nos da cuenta de que añora algo que ha perdido,en este caso la juventud,que considera que es un tesoro muy importante.Lo quiso mucho,tanto que se siente muy triste por haberlo perdido

título:primavera-nacimiento y primera juventud

otoño-última etapa de la vida justo antes de la muerte

2.TEMA:

principal:búsqueda del amor ideal

secundarios:tempus fugit,añoranza de la juventud=tesoro importante,las diff tipologías de mujeres

tópico Sigue leyendo

lengua

En 1927, el Ateneo de Sevilla organiza un acto para conmemorar el tercer centenario de la muerte de Góngora. El año de este es el que sirve para dar nombre a un grupo de poetas llamado el grupo poético del 27, poetas nacidos en torno al Siglo XIX, irrumpíó con fuerza en el panorama literario español alrededor de los años 20. Integrado por Rafael Alberti, Federico García Lorca, Jorge Guillen, Pedro Salinas, Vicente Aleixandre, Luis Cernuda, Manuel Altolaguirre y Emilio PadrosEstos poetas, Sigue leyendo

Lengua

La poesía lírica: coplas a la muerte de su padre.

Los nobles se convierten en hombres de armas y letras, que componen poemas, refinados y grupos que se agrupan en cancioneros (canciones en versos octosílabos con rima consonante, siguiendo el código del amor cortés). Las carácterísticas son la complejidad métrica, el uso de latinismos, y de hipérbatos que imitan la sintaxis latina.

Jorge Manrique.

Es un poeta clave de la transición del pensamiento medieval del Siglo XV. Era un buen hombre Sigue leyendo

Segundo Renacimiento Y ElBarroco

La Lírica Del Siglo De Oro (S.XVI) 


-Influencia Italizante(renovación de las formas métricas: soneto,lira)(creación de nuevas: égloga

elegía,oda.)(temas:
amor,naturaleza y mitología).


– I Renacimiento (reinado d Carlos I (1516-1556)

(Optimismo social  y prosperidad económica)

(Mirada a Europa: Humanismo, cultura clásica, italiana y Persiste cierto tradicionalismo)




Lírica I Renacimiento

Castellana Culta


tema amor;

Versos

: octosílabos + rima asonante;

Romancero

Romance escritos x autores cultos Sigue leyendo

Lengua

El poema “me busco y no me encuentro” corresponde al género lírico por el tema íntimo que expresa la poetisa: ésta se encuentra en un momento de desasosiego espiritual, en el que se busca y no logra encontrar la paz ni la satisfacción personal.Este poema forma parte de su tercer poemario Marzo incompleto (1968), que incluye poemas escritos entre 1930 y 1936. Se trata de un libro íntimo, aunque con un tono más trágico que los anteriores. Se plantean en él temas como el paso del tiempo, Sigue leyendo

Tema1

 Ante este hecho, los intelectuales abogan por una reforma general. La literatura, en concreto, opta por dos caminos dentro del denominador común del inconformismo y del deseo de cambio literario:
Modernismo, que se inclina por la evasión temática y la preocupación por la forma y la generación del 98, que plasma su preocupación por España con un estilo mucho más sencillo. Estos dos movimientos convivirán y tendrán su apogeo en las dos primeras décadas del siglo.

Modernismo:


El Modernismo Sigue leyendo

ren

EL Renacimiento

HyS: La monarquía autoritaria/centralista somete alta nobleza y a la Iglesia, aliándose con la baja nobleza. En lo social, destaca que el comercio se desplaza por el Mediterráneo hacia el Atlántico. En el s.XVI comienza la decadencia económica y política, la cultura vive un periodo muy brillante.
ETAPAS: Carlos I: Esplendor político y económico, de optimismo y apertura a las nuevas corrientes europeas.Fomentó el clima de aceptación de las corrientes renacentistas y los contacto Sigue leyendo