El Teatro y la Filosofía: De la Representación al Pensamiento

Características generales del teatro

La obra teatral se puede estudiar en dos dimensiones: como texto teatral y como representación dramática, ya que es un texto literario concebido para ser representado ante un público, en un escenario. Esto es lo que le diferencia de otros géneros. Como texto literario que es, desarrolla una historia que se presenta directamente a través de las palabras y las acciones de los personajes y debe ser contada en el breve tiempo de una representación. Puede ser Sigue leyendo

Evolución de la Narrativa y el Teatro Español del Siglo XX

La Narrativa

Pervivencia del Realismo

  • Novela naturalista y erótica (continuadora de la novela del realismo y naturalismo).
  • Realismo de corte tradicional (tono humorístico, irónico).

Nuevos Modelos Narrativos

  • Novela del grupo del 98 (1902 año de arranque, rompe con el realismo y naturalismo, abandono de la estructura ordenada, protagonismo individual, describe el proceso de formación del protagonista, novela como vehículo de conocimiento, mayor preocupación por el estilo. Autores: Azorín, Pío Sigue leyendo

Análisis Comparativo de “Otelo” de Shakespeare y “Tartufo” de Molière

Otelo

Otelo, el moro de Venecia es una tragedia en 5 actos de William Shakespeare, escrita en 1603. Otelo es la tragedia de Shakespeare de mayor suspense y que consigue mantener la tensión dramática en todo momento debido a la ausencia de argumentos secundarios y personajes superfluos.

La fuente del tema se encuentra en la versión francesa de Chappius de un relato italiano donde aparecía la heroína Desdémona y el celoso capitán moro.

Otelo se marcha a Chipre junto a su esposa Desdémona para Sigue leyendo

Análisis del Esperpento y la Poesía Lírico-Narrativa

La época de los esperpentos: La publicación de Luces de bohemia supone un hito importante en la trayectoria de Valle-Inclán y en la historia del teatro contemporáneo. Valle-Inclán piensa que esa realidad solo puede ofrecerse a través del esperpento. La técnica del esperpento consiste en:

  • Deformación continua y consciente de la realidad.
  • Frecuentes contrastes y reducción al absurdo.
  • Presentación de lo normal como algo extraordinario.
  • Presencia reiterada de la muerte.
  • Empleo de gran variedad Sigue leyendo

Guía Completa de Géneros y Recursos Literarios

Géneros Literarios

Lírica

Subgéneros

  • Elegía: Expresa sentimientos de dolor por la muerte de un ser querido. Ejemplo: Llanto por Ignacio Sánchez de Lorca.
  • Égloga: Diálogo entre pastores, amor en la naturaleza idealizada. Ejemplo: Obras de Lope de Vega.
  • Oda: Poema largo con tono elevado. Ejemplo: Oda a la vida retirada de Fray Luis de León.
  • Canción: Temática amorosa. Ejemplo: Canción V de Garcilaso de la Vega.
  • Sátira: Presentación humorística de vicios. Ejemplo: El Libro del Buen Amor del Arcipreste Sigue leyendo

El Romanticismo en España: Características, Temas y Autores Clave

Romanticismo en España: Siglo XIX

Contexto Histórico

A principios del siglo XIX, la invasión napoleónica sumió a España en la Guerra de la Independencia. Tras la expulsión de los franceses, las Cortes de Cádiz promulgaron la Constitución de 1812, que otorgaba mayores derechos al pueblo, enfrentándose a la resistencia de los absolutistas. La muerte de Fernando VII desencadenó las Guerras Carlistas entre liberales e isabelinos, culminando con la Revolución de 1868 que puso fin al reinado Sigue leyendo

Ramón María del Valle-Inclán: Una Trayectoria Dramática y el Esperpento

Introducción

La obra teatral de Ramón María del Valle-Inclán (1866-1936) representa una revolución en la historia del teatro español, marcando un antes y un después en la escena nacional. Su obra, caracterizada por una profunda crítica social y una estética innovadora, se desarrolla a través de diferentes ciclos, desde el modernismo hasta el esperpento, su máxima expresión artística.

El Teatro de Valle-Inclán: Una Revolución Escénica

Valle-Inclán se rebeló contra el teatro tradicional, Sigue leyendo

Análisis del Esperpento y la Poesía Lírica

La Época de los Esperpentos

La publicación de Luces de bohemia supone un hito importante en la trayectoria de Valle-Inclán y en la historia del teatro contemporáneo. Valle-Inclán piensa que esa realidad solo puede ofrecerse a través del esperpento. La técnica del esperpento consiste en:

  • Deformación continua y consciente de la realidad.
  • Frecuentes contrastes y reducción al absurdo.
  • Presentación de lo normal como algo extraordinario.
  • Presencia reiterada de la muerte.
  • Empleo de gran variedad de Sigue leyendo

La Poesía Lírica y el Teatro del Siglo XVI en España

La Poesía Lírica

Primer Renacimiento

Juan Boscán y Andrea Navagero le pidieron que probase en la poesía española la métrica italiana y esto marca el comienzo de una revolución lírica.

Los endecasílabos tienen: el soneto, los tercetos encadenados, la lira, la octava real y la estancia. El tema fundamental es el amor y a veces situado en una naturaleza idealizada, encarnado en personajes de la mitología. Se trata de un amor platónico, dulce y doloroso a la vez, en la que cada sentimiento es Sigue leyendo

La Ilustración en España: Del Neoclasicismo al Prerromanticismo

Tema 18: Ilustración

El siglo XVIII, conocido como el siglo de las luces, aparece en Europa, especialmente en Alemania, Francia e Inglaterra. Su objetivo principal era liberar al hombre para que pudiera usar su inteligencia y su razón sin la guía de otros. Se abrían paso la razón, el pensamiento crítico y la búsqueda de la verdad científica. Era válido todo aquello que podía ser comprobado mediante la investigación de la naturaleza, apoyada en la observación y la experimentación.

La cultura Sigue leyendo