El Teatro y el Ensayo: Géneros Literarios

El Teatro como Género Literario

El teatro es un género literario fundamental que presenta diversos conflictos a través de sus personajes. Se presenta a los receptores de dos maneras:

  1. Actuación de actores.
  2. Lectura de la obra.

El estudio de la obra teatral se divide en dos dimensiones:

  1. El texto teatral (texto literario).
  2. La representación dramática, que se representa en un escenario de forma pública.

Como texto literario, desarrolla una historia a través de palabras, escrita en verso o prosa, con Sigue leyendo

Romanticismo en la literatura española: Temas, autores y obras

Romanticismo en la Literatura Española

Temas Literarios

Temas recurrentes:

  • La búsqueda en la Edad Media y el mundo árabe.
  • El interés por la novela histórica, los romances y las leyendas.
  • Los sentimientos frente a la razón: melancolía, rebeldía ante el mundo, exaltación del yo y culto a la libertad.
  • El aislamiento y la búsqueda de la soledad egocéntrica.
  • Los conflictos sociales.

Estética Romántica

Rechazo de las reglas clásicas y exaltación de la imaginación.

Elementos renovadores:

El Romanticismo: Características, Poesía, Teatro y Prosa

El Romanticismo

Romanticismo: Movimiento cultural, artístico e ideológico que se originó en Alemania y floreció en Europa en el siglo XIX. Responde al impulso revolucionario del periodo y sus bases están en la exaltación del individuo y en el culto de la libertad artística. Supone el triunfo del sentimiento sobre la razón.

Características del Romanticismo

1. Subjetivismo e idealismo: Los sentimientos y deseos dominan la literatura. El ansia de amor y libertad transforma los ideales de la vida. Sigue leyendo

La Generación del 27: Influencias y Estilo

Generación del 27: nómina de autores: Federico García Lorca, Rafael Alberti, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Vicente Aleixandre, Luis Cernuda, Pedro Salinas, Dámaso Alonso, Emilio Prados y Manuel Altolaguirre. Escribieron mayoritariamente poesía. Recibieron este nombre como homenaje que tributaron en 1927 a Góngora.
Influencias y estilo:
– Hasta 1927:
a) Vanguardia: La metáfora es fundamental. Se busca la depuración del lenguaje, el verso libre, la creación de imágenes, etc. La poesía es Sigue leyendo

El Siglo de Oro: Poesía y Teatro en la España del s. XVII

La poesía del s. XVII

Lírica culta

Temas amorosos, mitológicos, morales y filosóficos (fugacidad de la vida, la muerte, etc.).

Poesía tradicional y popular

Se manifiesta en composiciones como villancicos y seguidillas.

Romancero Nuevo

Romance escrito por poetas cultos sobre temas tradicionales: históricos, moriscos y pastoriles.

Luis de Góngora y Argote

Nació en Córdoba en 1561.

Ejerció diversos oficios eclesiásticos.

En 1617 se trasladó a Madrid y allí entró como capellán a la corte de Felipe Sigue leyendo

Evolución Literaria de Ramón del Valle-Inclán: Del Modernismo al Esperpento

1. Complejidad y Renovación Literaria

La obra de Valle-Inclán en las primeras décadas del siglo XX es compleja y difícil de clasificar. Se caracteriza por dos aspectos principales:

  1. Amplia Producción Literaria

    Abarcó todos los géneros (narrativa, teatro y lírica) y subgéneros. En narrativa, escribió novelas, cuentos y artículos periodísticos. En poesía, cultivó tanto el simbolismo como la sátira. En teatro, experimentó con la farsa, el drama decimonónico y textos breves.

  2. Constante Renovación Sigue leyendo

Análisis de la Generación del 27 y su Influencia

Generación del 27:

Nómina de autores: Federico García Lorca, Rafael Alberti, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Vicente Aleixandre, Luis Cernuda, Pedro Salinas, Dámaso Alonso, Emilio Prados y Manuel Altolaguirre. Escribieron mayoritariamente poesía. Recibieron este nombre como homenaje que tributaron en 1927 a Góngora.

Influencias y estilo:

– Hasta 1927:

  • a) Vanguardia: La metáfora es fundamental. Se busca la depuración del lenguaje, el verso libre, la creación de imágenes, etc. La poesía es deshumanizada. Sigue leyendo

Guía Completa de los Textos Literarios: Líricos, Narrativos y Teatrales

Textos Líricos

En los textos líricos, junto con la función poética, predomina la función expresiva. Estos textos carecen de una acción desarrollada. Los temas son de carácter universal y se relacionan con el ser humano y sus preocupaciones: amor, muerte, soledad, naturaleza, etc. Generalmente, adoptan el verso como forma de expresión. Dependiendo de la intencionalidad, se utilizan diversos recursos. La organización rítmica y la repetición léxica o de estructuras gramaticales son características Sigue leyendo

El Romanticismo: La Revolución en el Arte y el Pensamiento

La Era del Romanticismo: Un Cambio de Paradigma

La Revolución Francesa (R.F.) provocó cambios significativos en la política, sociedad, pensamiento y cultura, marcando el inicio de la Era Contemporánea (E.C.). Acontecimientos clave desde la R.F. y la Primera Guerra Mundial (P.G.M.):

  1. Sustitución de las monarquías absolutas por regímenes parlamentarios y ascenso de la burguesía.
  2. Revolución Industrial: proliferación de fábricas y ferrocarriles, y el artesano reemplazado por el obrero.
  3. Surgimiento Sigue leyendo

Literatura Española del Siglo XX: Modernismo, Generación del 98, Generación del 27 y Posguerra

Literatura Española del Siglo XX

Modernismo y Generación del 98

Se denomina Generación del 98 debido al desastre de Cuba. Esta generación tiene una finalidad instructiva y didáctica, con un acercamiento a Europa. Emplea un lenguaje llano y subjetivo.

1. Miguel de Unamuno:

Es claro, preciso, subjetivo y utiliza una nueva estructura, la nivola. Emplea los temas del sentido de la vida y los problemas de España.

  • San Manuel Bueno, mártir
  • Niebla

2. Antonio Machado:

Perteneciente al Modernismo, emplea símbolos. Sigue leyendo