Profesionales del Teatro: Roles y Funciones en la Escena

Iluminador

Heredero de antiguos y modestos oficios como el del despabilador y el alumbrante, en la actualidad ha llegado a convertirse en el responsable artístico de la iluminación en el escenario. También llamado diseñador de luces o de iluminación, su trabajo, tan invisible como evidente, resulta decisivo para subrayar la acción en el escenario y para aliviar en el espectador la posible fatiga por exceso de luz concentrada. El avance de las tecnologías y la propia diversificación del fenómeno Sigue leyendo

El Siglo de las Luces: Literatura y Pensamiento en la Europa del Siglo XVIII

La Ilustración: Un Movimiento Transformador

El Siglo XVIII, también conocido como el Siglo de las Luces o de la Ilustración, estuvo profundamente marcado por el espíritu ilustrado. La Ilustración fue un movimiento ideológico y cultural que se desarrolló en Europa, con especial énfasis en Francia, Inglaterra y Alemania. Sus raíces se encuentran en el humanismo renacentista, el racionalismo de Descartes y el empirismo inglés de pensadores como Locke, Hume y Newton. Este movimiento se caracterizó Sigue leyendo

Personajes de La Casa de Bernarda Alba: Símbolos y Relaciones

La Casa de Bernarda Alba: Un Universo Femenino Bajo la Sombra del Hombre

La Casa de Bernarda Alba (LCBA) es una obra de personajes exclusivamente femeninos en la que la mujer alcanza el máximo protagonismo y se erige como centro del drama, aunque la sombra del hombre gravita sobre la escena. Se distingue entre personajes aludidos (Antonio María Benavides, Enrique Humanes, Paca la Roseta, Adelaida, Mujer de las lentejuelas, Don Arturo el notario, El hombre de los encajes, “El colorín”) o invisibles Sigue leyendo

El sí de las niñas de Moratín: Claves de una Comedia Ilustrada

*El sí de las niñas* de Leandro Fernández de Moratín: Una Obra Clave del Siglo XVIII

Características de la Comedia Ilustrada

El sí de las niñas, de Leandro Fernández de Moratín, es la obra representativa del siglo XVIII. Se trata de un modelo de las ideas ilustradas porque vuelve al teatro de inspiración clásica, está presidido por el “buen gusto” y por el equilibrio, y se somete a las reglas aristotélicas. Este drama dieciochesco se propugna frente a los espectáculos del siglo anterior, Sigue leyendo

Teatro Europeo: Evolución y Autores Destacados en España, Italia, Francia e Inglaterra

El Teatro en Europa: Evolución y Autores Destacados

España

Características del Teatro Español

Se desarrollan asuntos históricos y legendarios españoles. Hay una reacción anticlasicista: mezcla de elementos trágicos y cómicos, polimetría, reducción a tres actos. Todo ello trae como consecuencia el incumplimiento de las reglas clásicas aristotélicas y de las unidades de lugar, tiempo y acción.

Los géneros dramáticos que se cultivan son el drama (mezcla de tragedia y comedia), el entremés, Sigue leyendo

Géneros y subgéneros teatrales: características y ejemplos

Géneros teatrales

El drama reúne textos que se crean para ser representados. Por lo tanto, cuando se habla de drama se habla de la representación de un texto en un espacio teatral. Desarrollan una historia que se presenta por las palabras o las acciones de los personajes, sin narrador. Predomina la función apelativa y expresiva. La forma de comunicación es el diálogo y puede ser en prosa o verso. Los textos teatrales, en su emisión y recepción, son esencialmente colectivos.

Tragedia

Presenta Sigue leyendo

Explorando el Teatro: Drama, Comedia y sus Características

El Origen y la Esencia del Teatro

El teatro, una manifestación artística arraigada en la imitación y la representación, tiene sus raíces en la antigua Grecia, donde el Theatron servía como espacio para espectáculos. Inicialmente ligado a la danza y el canto, el teatro evolucionó cuando Tespis separó a un miembro del coro para dialogar, marcando el inicio de la interacción dramática.

Elementos Clave del Teatro

El teatro fusiona texto y espectáculo, combinando la dramaturgia (parte literaria) Sigue leyendo

Literatura Española: Desde los Géneros Literarios hasta el Siglo XV

Géneros Literarios

Épico

  • Epopeya: Poema de la antigüedad que narra hazañas heroicas, como la Ilíada y la Odisea de Homero, y la Eneida de Virgilio.
  • Poema épico: Narra hechos históricos y decisivos para un pueblo, exaltando las hazañas de los héroes nacionales, como Os Lusíadas de Luís de Camões.
  • Cantar de gesta: Poema épico medieval que ensalza a un héroe, como el Cantar de mio Cid o el Cantar de Roldán.
  • Romances: Poemas de carácter popular que proceden de poemas épicos a partir del Sigue leyendo

El Prerrenacimiento: Literatura, Sociedad y Cultura en el Siglo XV

1. Contexto Histórico, Social y Cultural

La crisis de la sociedad medieval se acentúa de forma considerable en el siglo XV, periodo considerado como época de transición. La sociedad del siglo XV es conflictiva. La alta nobleza había alcanzado una posición hegemónica. Las condiciones de vida de los campesinos eran cada vez más lamentables, lo que provocó el estallido de revueltas antiseñoriales. Se deterioraron progresivamente las relaciones. La crisis política se agudiza en el siglo XV Sigue leyendo

Literatura y Periodismo en la Posguerra Española: Autores, Tendencias y Obras Clave

La Literatura en el Exilio

Los narradores del exilio conforman un grupo extremadamente heterogéneo. Estos escritores mezclarán los temas de dolor por la guerra y la patria perdida (a menudo idealizada) con las técnicas propias del Realismo y la humanización de la novelística anterior al conflicto bélico.

  • Ramón J. Sender
  • Max Aub
  • Rosa Chacel
  • Francisco Ayala

Lírica

La mayoría de poetas exiliados procede de la generación del 27 (Guillén, Salinas, Alberti, Cernuda). Cultivan temas recurrentes en Sigue leyendo