Explorando los Géneros Literarios: Poesía, Narrativa y Teatro

Literatura

La literatura es el arte de escribir y de leer. Busca la belleza y el placer mediante las palabras.

Características del texto literario

  • Crea una realidad imaginaria.
  • Subjetividad (visión particular de las cosas).
  • Utiliza un lenguaje literario.
  • Utiliza figuras retóricas y recursos expresivos.

Géneros literarios

  • Épica: Narrativa
  • Lírica: Poesía
  • Dramática: Teatro

Poesía

Del griego poiesis (creación), la poesía es un género literario por medio del cual se expresan los sentimientos, las experiencias Sigue leyendo

Literatura Contemporánea: Autores, Obras y Tendencias

Pedro Páramo: Análisis Breve

(Inicio, Desarrollo, Desenlace, Autor, 2 Personajes Principales)

Se recomienda estudiar a profundidad la novela “Pedro Páramo” de Juan Rulfo, analizando su inicio, desarrollo, desenlace, así como los personajes principales.

La Novela Contemporánea

En las últimas décadas, desde los años 80, se ha vuelto a los temas fundacionales de la novela, como contar una nueva historia. Ahora los lectores quieren que las historias sean contadas de nuevo y esperan, como cuando Sigue leyendo

Literatura Española desde 1975: Sociedad, Narrativa, Teatro y Poesía

Sociedad y Cultura en la España Democrática

La Llegada de la Democracia

El dictador Francisco Franco muere el 20 de noviembre de 1975. Dos días después, Juan Carlos I ocupa la jefatura del Estado, a quien Franco había designado como su sucesor. Sin embargo, el monarca nombra Presidente del Gobierno a Adolfo Suárez, quien lidera una serie de cambios que llevan al país a una reforma política. Se legalizan los partidos políticos, hasta entonces clandestinos1, y se celebran las primeras elecciones Sigue leyendo

Autoritarismo y Libertad en La Casa de Bernarda Alba de Federico García Lorca

La Casa de Bernarda Alba: Un Retrato de la Represión y el Anhelo de Libertad

Introducción

La Casa de Bernarda Alba fue la última obra dramática escrita por Federico García Lorca. La terminó de escribir en 1936, poco antes de su trágica muerte. La obra se estrenó en Buenos Aires en 1945 por la compañía de Margarita Xirgu, pero en España no pudo representarse hasta 1964. Lorca se inspiró en una situación real: la de una familia de Valderrubio. Esta familia giraba en torno a Fraskita Alba, Sigue leyendo

Hamlet de Shakespeare: Un Clásico Inmortal

Argumento

Hamlet, príncipe de Dinamarca, debe cumplir con la encomienda de una venganza: ha sufrido la pérdida de su padre, el rey Hamlet, quien se le aparece como un fantasma y le pide que vengue su muerte. Hamlet, tras dudar si el fantasma es el de su padre y si los hechos son ciertos, monta una dramatización de la escena en la que se observa como un espectro. A partir de las reacciones de los demás, se convence de que las revelaciones son ciertas.

El nuevo rey envía a Hamlet a Inglaterra con Sigue leyendo

Exploración del Teatro Moderno: De O’Neill a Wilde

Teatro Norteamericano y su Evolución

El teatro norteamericano del siglo XX se distancia de las preocupaciones existencialistas para enfocarse en las cuestiones sociales del momento. La influencia mutua entre teatro y cine es cada vez mayor.

El Legado de Eugene O’Neill

El papel de Eugene O’Neill es fundamental en el auge del teatro norteamericano del siglo XX. El realismo psicológico y la profundidad filosófica de su pensamiento, así como la brillantez de su lenguaje cargado de símbolos, le confieren Sigue leyendo

El Teatro: Arte, Historia y Elementos Clave

El Teatro

El teatro es la rama del arte escénico relacionada con la actuación, que representa historias frente a una audiencia usando una combinación de discurso, gestos, escenografía, música, sonido y espectáculo.

Estructura del Libreto

La estructura del libreto la lleva a cabo el escritor o dramaturgo, que es quien concibe la obra. El teatro es pensado o escrito para ser representado y contenido en un espectáculo visual, en una sala teatral para ser disfrutado por los espectadores.

Características Sigue leyendo

La Celestina de Fernando de Rojas: Edición, Estructura y Sociedad del Siglo XV

La prosa y el teatro en la Edad Media: La Celestina

La prosa en el siglo XV

La escritura en prosa experimenta un gran desarrollo en el siglo XV gracias a la aparición de la imprenta. En la prosa didáctica de carácter moral destaca El Corbacho, obra del Arcipreste de Talavera, en la que se pretendía la reprobación del loco amor o amor mundano. En la prosa histórica se escriben las crónicas de diversos reinados. También aparecen libros de viajes.

A mediados del siglo XV surge un nuevo género Sigue leyendo

El Legado de los Títeres en las Farsas de Lorca: Un Estudio de la Transición Teatral

Las dualidades en la obra de Lorca se presentan como un todo, una unidad inseparable. Las marionetas ofrecen una ventaja sobre las representaciones con actores. Para Lorca, la violencia en los títeres es una marca de libertad. El muñeco no actúa, es el personaje, algo imposible para los actores.

El Paradigma de Don Cristóbal

El paradigma de los títeres españoles lo establece Don Cristóbal, y también el paradigma del cuerpo. En el cuerpo de Don Cristóbal, los títeres aparecen engrandecidos, Sigue leyendo

Poesía y Teatro en el Barroco: Temas, Formas y Evolución Escénica

Poesía del Barroco: Temas, Tópicos y Formas

La poesía barroca sigue cultivando los temas de la poesía renacentista, intensificando los recursos literarios e introduciendo nuevos aspectos.

Temas

  • El desengaño: Refleja el concepto pesimista del hombre barroco.
  • El amor: Sigue la línea del petrarquismo, pero se introduce la fugacidad del tiempo, la muerte y el distanciamiento amoroso. Se sigue describiendo a la amada con el canon renacentista, aunque a veces se toma una postura burlesca.
  • La conciencia Sigue leyendo