Glosario Teatral: Definiciones Clave para Entender el Arte Escénico

TEATRO: Espacio o sitio para la contemplación o lugar donde se ve.

MITO: Un relato de hechos maravillosos cuyos protagonistas son personajes mitológicos, que brindan una explicación lógica al sentido de la vida, el universo o el hombre.

RITO: Costumbre o ceremonia que siempre se repite de la misma forma.

CEREMONIA: Acto público y formal que se realiza mediante las reglas o ritos fijados en las leyes o costumbres de un pueblo.

DITIRAMBO: Composición poética escrita en honor a Dionisos, celebrada Sigue leyendo

Vanguardias, Literatura Española y Teatro: Un Recorrido Completo

Las Vanguardias y su Impacto en la Literatura

En la primera mitad del siglo XX, Occidente experimentó profundas transformaciones en diversos ámbitos. En política y economía, destacan la Primera Guerra Mundial, la Revolución Rusa, el avance del comunismo, el surgimiento de movimientos fascistas y la Segunda Guerra Mundial. En ciencia, se formularon la teoría de la relatividad y la mecánica cuántica. En las artes plásticas y la literatura, surgieron las vanguardias históricas.

Los movimientos Sigue leyendo

La Casa de Bernarda Alba: Conflicto entre Libertad y Autoridad en la Obra de Lorca

Contexto y Significado de *La Casa de Bernarda Alba*

El fragmento pertenece al tercer acto de la obra dramática La casa de Bernarda Alba de Federico García Lorca. Este autor nació el 5 de junio de 1898 en Fuente Vaqueros, Granada. Su infancia transcurrió en el ambiente rural de su pueblo, y después estudió en un pueblo de Almería. Continuó sus estudios de Filosofía y Letras y Derecho en la Universidad de Granada, donde hizo amistad con Manuel de Falla, quien le transmitió su amor por Sigue leyendo

Poesía, Teatro y Novela en España: Del 98 a la Posguerra

La Poesía Española de Posguerra: Tendencias y Autores Clave

La poesía después de la Guerra Civil española se caracteriza por una profunda transformación marcada por la victoria franquista, que benefició a los sectores privilegiados y provocó un retroceso cultural debido a la censura. Muchos autores se vieron forzados al exilio o fueron silenciados, incluso con la muerte. Este periodo se distingue por la diversidad de corrientes poéticas que surgieron.

Años 40: Entre el Arraigo y la Desesperanza

En Sigue leyendo

La Casa de Bernarda Alba: Opresión y Libertad en la Obra de Lorca

El Estilo y la Maestría del Diálogo

Se observa la maestría del diálogo, caracterizado por su fluidez, nervio e intensidad. Predominan réplicas cortas y rápidas, a menudo con carácter de sentencia. El lenguaje lorquiano, con intenso sabor popular, está arraigado en el habla popular, especialmente la andaluza, evidente en giros, palabras, hipérboles y creatividad. También destaca la dimensión poética del diálogo, cargado de simbolismo, imágenes y comparaciones, creando una atmósfera Sigue leyendo

Obra teatral “Luces de Bohemia” de Valle-Inclán: Contexto y claves

“Luces de Bohemia”: Una radiografía de la España de principios del siglo XX

El título “Luces de Bohemia” alude a la vida bohemia que lleva el protagonista, Max Estrella, en la obra de Valle-Inclán. Se describen las diversas facetas de esta vida, con sus luces y sombras, contraponiendo la bohemia brillante a la sombría sociedad de la época.

Estructura de la obra

Ediciones

“Luces de Bohemia” se publicó inicialmente por entregas semanales en la revista España en 1920. En 1924, se editó en formato Sigue leyendo

El Esperpento en Luces de Bohemia: Características y Estética de Valle-Inclán

Características del Esperpento y su Reflejo en *Luces de Bohemia*

El diccionario de la Real Academia Española ofrece dos acepciones del término “esperpento”:

  1. Persona o cosa notable por su fealdad, desaliño o mala traza.
  2. Desatino, absurdo.

En 1920, el autor lo utiliza por primera vez en el sentido literario que hoy tiene y es como en Luces de Bohemia. A partir de esta obra pública con igual designación Los cuernos de don Friolera, La hija del capitán, Las galas del difunto que agrupa bajo el nombre Sigue leyendo

Explorando los Géneros Literarios: Lírica, Dramática y Narrativa

Géneros Literarios: Lírica, Dramática y Narrativa

La Lírica

Los textos líricos se caracterizan por presentar la realidad desde el punto de vista del sujeto. Muestran la visión íntima y personal del ser humano. En ellos, el poeta habitualmente expresa sus sentimientos, pensamientos, estados de ánimo o vivencias, aunque también las puede atribuir a otro sujeto diferente. Predomina el empleo de la primera persona y la actitud subjetiva del narrador. En la lírica, la modalidad de expresión Sigue leyendo

Explorando los Géneros Literarios: Poesía, Narrativa y Teatro

Literatura

La literatura es el arte de escribir y de leer. Busca la belleza y el placer mediante las palabras.

Características del texto literario

  • Crea una realidad imaginaria.
  • Subjetividad (visión particular de las cosas).
  • Utiliza un lenguaje literario.
  • Utiliza figuras retóricas y recursos expresivos.

Géneros literarios

  • Épica: Narrativa
  • Lírica: Poesía
  • Dramática: Teatro

Poesía

Del griego poiesis (creación), la poesía es un género literario por medio del cual se expresan los sentimientos, las experiencias Sigue leyendo

Literatura Contemporánea: Autores, Obras y Tendencias

Pedro Páramo: Análisis Breve

(Inicio, Desarrollo, Desenlace, Autor, 2 Personajes Principales)

Se recomienda estudiar a profundidad la novela “Pedro Páramo” de Juan Rulfo, analizando su inicio, desarrollo, desenlace, así como los personajes principales.

La Novela Contemporánea

En las últimas décadas, desde los años 80, se ha vuelto a los temas fundacionales de la novela, como contar una nueva historia. Ahora los lectores quieren que las historias sean contadas de nuevo y esperan, como cuando Sigue leyendo